background img

Entérate Aquí.

 


Infraestructura Escolar informa obra será entregada por el Presidente Luis Abinader este año

Comendador, Elías Piña.-La Dirección de Infraestructura Escolar (DIE), informó que la construcción del recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Liceo Experimental en esta provincia fronteriza avanza a ritmo acelerado.


Al realizar un recorrido de supervisión por la obra, Roberto Herrera, titular de Infraestructura Escolar, indicó que proyectan entregar la edificación a finales del próximo mes de noviembre, si las condiciones climatológicas permiten que continúe la ejecución de los trabajos sin interrupciones por lluvias. 

"Estamos realizando todo el esfuerzo posible para terminar la obra a la mayor brevedad con la calidad que amerita y debe tener esta edificación, en cumplimiento a los requerimientos y las instrucciones del señor presidente Luis Abinader y el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, procurando que los proyectos escolares y universitarios que se ejecutan en todo el país tengan la calidad que se requiere. Dios mediante si las condiciones climatológicas lo permiten la estaremos entregando a finales de noviembre", declaró Herrera al constatar los avances del centro.

De su lado, la gobernadora de la provincia provincial Migdaly de los Santos, agradeció al presidente Luis Abinader su empeño para hacer realidad la obra, el interés del Ministerio de Educación y la Dirección de Infraestructura Escolar, en acelerar los trabajos, al considerar esta estructura como un paso de avance que impactará positivamente el desarrollo formativo-profesional, social y económico de la demarcación sureña y toda la región.

"Esta obra es muy importante para esta zona fronteriza, una provincia olvidada por gestiones anteriores, pero el presidente Luis Abinader está tomando a la UASD en cuenta, así como las obras escolares en todo el país, priorizando y fortaleciendo la educación", expresó la funcionaria.

La construcción del Liceo Experimental y Recinto UASD Elías Piña que consta de 25 aulas, laboratorio y comedor, servirá de Centro Modelo pedagógico para la formación de estudiantes desde el nivel básico hasta el bachillerato y en la noche funcionará como Universidad.

El proyecto en construcción que tenía 12 años paralizado y abandonado, fue rescatado por la presente gestión de Gobierno, para darle terminación y ponerlo en funcionamiento en conjunto con las autoridades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), garantizando que los estudiantes de esta provincia y zonas aledañas no tengan que trasladarse a Santo Domingo y otras demarcaciones a recibir docencia universitaria.




Construcción Recinto UASD en Elías Piña avanza de manera acelerada

 


Infraestructura Escolar informa obra será entregada por el Presidente Luis Abinader este año

Comendador, Elías Piña.-La Dirección de Infraestructura Escolar (DIE), informó que la construcción del recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Liceo Experimental en esta provincia fronteriza avanza a ritmo acelerado.


Al realizar un recorrido de supervisión por la obra, Roberto Herrera, titular de Infraestructura Escolar, indicó que proyectan entregar la edificación a finales del próximo mes de noviembre, si las condiciones climatológicas permiten que continúe la ejecución de los trabajos sin interrupciones por lluvias. 

"Estamos realizando todo el esfuerzo posible para terminar la obra a la mayor brevedad con la calidad que amerita y debe tener esta edificación, en cumplimiento a los requerimientos y las instrucciones del señor presidente Luis Abinader y el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, procurando que los proyectos escolares y universitarios que se ejecutan en todo el país tengan la calidad que se requiere. Dios mediante si las condiciones climatológicas lo permiten la estaremos entregando a finales de noviembre", declaró Herrera al constatar los avances del centro.

De su lado, la gobernadora de la provincia provincial Migdaly de los Santos, agradeció al presidente Luis Abinader su empeño para hacer realidad la obra, el interés del Ministerio de Educación y la Dirección de Infraestructura Escolar, en acelerar los trabajos, al considerar esta estructura como un paso de avance que impactará positivamente el desarrollo formativo-profesional, social y económico de la demarcación sureña y toda la región.

"Esta obra es muy importante para esta zona fronteriza, una provincia olvidada por gestiones anteriores, pero el presidente Luis Abinader está tomando a la UASD en cuenta, así como las obras escolares en todo el país, priorizando y fortaleciendo la educación", expresó la funcionaria.

La construcción del Liceo Experimental y Recinto UASD Elías Piña que consta de 25 aulas, laboratorio y comedor, servirá de Centro Modelo pedagógico para la formación de estudiantes desde el nivel básico hasta el bachillerato y en la noche funcionará como Universidad.

El proyecto en construcción que tenía 12 años paralizado y abandonado, fue rescatado por la presente gestión de Gobierno, para darle terminación y ponerlo en funcionamiento en conjunto con las autoridades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), garantizando que los estudiantes de esta provincia y zonas aledañas no tengan que trasladarse a Santo Domingo y otras demarcaciones a recibir docencia universitaria.







La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, encabezará el acto inaugural de la feria ecoturística “Dajabón Vívelo”, a celebrarse el próximo 21 de octubre en el Hotel Embajador, Santo Domingo, desde las 9:00 de la mañana,  como respaldo del Gobierno central a una iniciativa que busca proyectar a Dajabón como provincia ecoturística de referencia en el Caribe.


El evento, organizado por la Oficina de Gestión Legislativa de la diputada Daritza Zapata, el Cluster Turistico de Dajabón, constituye un hito en la articulación interinstitucional, al vincular la reciente aprobación de la Ley que declara a Dajabón provincia ecoturística con acciones concretas para transformar esta demarcación fronteriza en un modelo de desarrollo sostenible.



Una apuesta por el desarrollo territorial


La diputada Zapata destacó que la feria ecoturística representa mucho más que una exhibición, al enmarcarse en una hoja de ruta legislativa e institucional que garantiza la fuerza de política pública a la visión de desarrollo de Dajabón.


“Desde el Congreso hemos logrado que Dajabón cuente con un respaldo jurídico que asegura recursos y prioridad en la agenda nacional. Con Dajabón Vívelo damos el siguiente paso: mostrar al país y al mundo el potencial cultural, ambiental y productivo de nuestra provincia”, afirmó la legisladora.



Contenido de la feria


El evento reunirá a representantes del Gobierno central, organismos internacionales, agencias de turismo, inversionistas, autoridades provinciales y líderes comunitarios, con el objetivo de proyectar una nueva narrativa sobre Dajabón: una provincia con oportunidades, talento y vocación para liderar un desarrollo económico sostenible desde la frontera.


La feria contará con exhibiciones culturales, artesanías, paneles de discusión, rondas de negocio, experiencias sensoriales y degustaciones de la producción local, convirtiéndose en una plataforma para incentivar la inversión responsable, el turismo sostenible y la inclusión de comunidades históricamente marginadas.



Reconocimiento nacional e internacional


La legisladora recordó que la República Dominicana celebró por primera vez el Día Mundial del Turismo destacando a Dajabón como provincia ecoturística, gracias a la ley de su autoría aprobada en el Congreso. Esta designación, señaló, garantiza una asignación anual de recursos para proyectos turísticos, medioambientales y culturales, consolidando a Dajabón como un nuevo polo de inversión y turismo sostenible.


“Dajabón Vívelo es una invitación a descubrir, valorar y apostar por nuestra provincia, con la seguridad de que contamos con un marco institucional y el acompañamiento del Estado para hacer de este sueño una política pública de largo alcance”, puntualizó Zapata.

Vicepresidenta Raquel Peña encabezará feria ecoturística "Dajabón Vívelo"



La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, encabezará el acto inaugural de la feria ecoturística “Dajabón Vívelo”, a celebrarse el próximo 21 de octubre en el Hotel Embajador, Santo Domingo, desde las 9:00 de la mañana,  como respaldo del Gobierno central a una iniciativa que busca proyectar a Dajabón como provincia ecoturística de referencia en el Caribe.


El evento, organizado por la Oficina de Gestión Legislativa de la diputada Daritza Zapata, el Cluster Turistico de Dajabón, constituye un hito en la articulación interinstitucional, al vincular la reciente aprobación de la Ley que declara a Dajabón provincia ecoturística con acciones concretas para transformar esta demarcación fronteriza en un modelo de desarrollo sostenible.



Una apuesta por el desarrollo territorial


La diputada Zapata destacó que la feria ecoturística representa mucho más que una exhibición, al enmarcarse en una hoja de ruta legislativa e institucional que garantiza la fuerza de política pública a la visión de desarrollo de Dajabón.


“Desde el Congreso hemos logrado que Dajabón cuente con un respaldo jurídico que asegura recursos y prioridad en la agenda nacional. Con Dajabón Vívelo damos el siguiente paso: mostrar al país y al mundo el potencial cultural, ambiental y productivo de nuestra provincia”, afirmó la legisladora.



Contenido de la feria


El evento reunirá a representantes del Gobierno central, organismos internacionales, agencias de turismo, inversionistas, autoridades provinciales y líderes comunitarios, con el objetivo de proyectar una nueva narrativa sobre Dajabón: una provincia con oportunidades, talento y vocación para liderar un desarrollo económico sostenible desde la frontera.


La feria contará con exhibiciones culturales, artesanías, paneles de discusión, rondas de negocio, experiencias sensoriales y degustaciones de la producción local, convirtiéndose en una plataforma para incentivar la inversión responsable, el turismo sostenible y la inclusión de comunidades históricamente marginadas.



Reconocimiento nacional e internacional


La legisladora recordó que la República Dominicana celebró por primera vez el Día Mundial del Turismo destacando a Dajabón como provincia ecoturística, gracias a la ley de su autoría aprobada en el Congreso. Esta designación, señaló, garantiza una asignación anual de recursos para proyectos turísticos, medioambientales y culturales, consolidando a Dajabón como un nuevo polo de inversión y turismo sostenible.


“Dajabón Vívelo es una invitación a descubrir, valorar y apostar por nuestra provincia, con la seguridad de que contamos con un marco institucional y el acompañamiento del Estado para hacer de este sueño una política pública de largo alcance”, puntualizó Zapata.




Santo Domingo- El pasado 13 de octubre, se llevó a cabo una conferencia magistral impartida por el destacado Dr. José Joaquín Puello, en el Salón de Conferencias del INCART (Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular). 

Durante el acto, Merchy Pérez, presidenta de FUNDALIENTO,  habló sobre el lanzamiento de la campaña «No te dejes Romper», una iniciativa que promueve la fortaleza emocional y la resiliencia. Además, agradeció tanto al INCART como al Dr. Puello, por su disposición y apoyo en la realización de este importante evento.

“Este tipo de actividades refleja el compromiso de la Fundación Puerta de Aliento, con la comunidad, especialmente en el empoderamiento y bienestar de las mujeres, afectadas de cáncer”. Este es un evento inspirador y lleno de aprendizajes para todos los asistentes, expresó Pérez.

Estuvieron presentes en la actividad, Bianny Rodriguez, directora del INCART, la pastora Idelsa Nuñez, el sr. Alfredo Arias, presidente de la academia Arias and Good Man, médicos, personalidades e invitados especiales.

Decenas de mujeres participaron de la conferencia, quienes disfrutaron y recibieron además obsequios por parte de la fundación.

Fundación Puerta de Aliento (FUNDALIENTO), realiza encuentro y conferencia por motivo al mes de prevención contra el cáncer en el INCART



Santo Domingo- El pasado 13 de octubre, se llevó a cabo una conferencia magistral impartida por el destacado Dr. José Joaquín Puello, en el Salón de Conferencias del INCART (Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular). 

Durante el acto, Merchy Pérez, presidenta de FUNDALIENTO,  habló sobre el lanzamiento de la campaña «No te dejes Romper», una iniciativa que promueve la fortaleza emocional y la resiliencia. Además, agradeció tanto al INCART como al Dr. Puello, por su disposición y apoyo en la realización de este importante evento.

“Este tipo de actividades refleja el compromiso de la Fundación Puerta de Aliento, con la comunidad, especialmente en el empoderamiento y bienestar de las mujeres, afectadas de cáncer”. Este es un evento inspirador y lleno de aprendizajes para todos los asistentes, expresó Pérez.

Estuvieron presentes en la actividad, Bianny Rodriguez, directora del INCART, la pastora Idelsa Nuñez, el sr. Alfredo Arias, presidente de la academia Arias and Good Man, médicos, personalidades e invitados especiales.

Decenas de mujeres participaron de la conferencia, quienes disfrutaron y recibieron además obsequios por parte de la fundación.


 


Santo Domingo, 14 de octubre de 2025


Escrito por Guido Gómez Mazara


A Danilo Medina, con cariño.


El año en que nací, Sidney Poitier saltó a la fama con su estelar papel en la película ‘Al maestro con cariño’, inspirada en la novela de E. R. Braithwaite. He pensado mucho en la excelente producción y su drama, porque admito mi respeto hacia ti, fundamentalmente al expresar la historia del que salta obstáculos, alcanza el éxito y se establece contra viento y marea. De verdad, eres merecedor del cariño, hasta de los que nunca hemos coincidido en la arena política contigo.

Celebro que el juicio sobre los ocho años de tu gestión quede en manos de la historia, no de quienes te apreciamos. Y en mi condición de observador parcial, agradezco las críticas recientes al desempeño del gobierno del PRM, principalmente en lo concerniente a la interpretación de la deuda, amortización, montos y porcentajes, porque incorporan los alegatos indispensables para sepultar de una vez y para siempre la fatal manía del insulto y descalificación personal.

En buena justicia, el contexto de cifras y estadísticas correspondientes a los períodos 2012-2020 y 2020-2025 también materializa visiones encontradas alrededor de estilos, concepciones éticas y auténtico compromiso con el desarrollo de la Nación. Y aunque la política abunde en protagonismos, la jurisdicción de la frialdad numérica y la certeza del juicio proveniente de organismos internacionales tienden a imponerse sobre la retórica. Así, instituciones como CEPAL, BID, BM, FMI y Moody’s poseen una carga de credibilidad que deja contra las cuerdas el argumento promovido desde la pasión y la militancia.

Es comprensible que tras el acto del PLD en Santiago de los Caballeros, la agitación del momento te llevase a declarar ciertas imprecisiones en los porcentajes. Pero al calificar como “muchachadas” las cifras sobre la deuda, se abre un debate que merece basarse en datos verificables: modalidades de pago, piruetas para convertir deuda administrativa en pública y beneficiarios finales, hoy todo bajo escrutinio del Ministerio Público.

El 31 de julio de 2020, mediante la comunicación No. MH-2020-016607, el Ministerio de Hacienda instruyó la cancelación de compromisos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) con el Banco de Reservas, correspondientes al Programa de Contratistas del Estado. La operación financiera ascendió a RD$ 20,904,831,251 y se ejecutó con cargo a tres fuentes de financiamiento:

RD$ 4,624,671,857 de los dividendos de las utilidades de 2019; 

RD$ 1,686,609,394, una proporción del 15 % restante de las utilidades que según la Ley No. 99-01 está destinado al pago de compromisos del Estado;

RD$ 14,593,550,000 por la emisión de bonos por un monto de US$ 250,000,000.

No se cumplió con el debido proceso del circuito de firma, según el cual el MOPC y la OISOE debían registrar la licitación, la orden de compra, el compromiso y el devengado, es decir, el recibimiento conforme de los bienes y servicios sobre los cuales recaerían los libramientos y pagos. Todo el proceso debía ser revisado por la Unidad de Auditoría Interna (UAI) de cada institución y remitido a la sede central para una segunda revisión por el Departamento de Revisión y Análisis de la Contraloría General de la República, y posteriormente firmado por el Contralor.

Ahora bien, como la operación se manejó mediante una instrucción del ministro de Hacienda de ese momento, en la que el ministerio asumía el pago de cuentas por pagar de años anteriores e instruía al Banco de Reservas, debió aplicarse el procedimiento de deuda administrativa para que se pudieran asumir esos pagos, lo cual implicaba:

Determinar la disponibilidad presupuestaria para imputar los pagos de las cuentas por pagar (deuda administrativa), la cual no existía;

Realizar la revisión y el análisis para el reconocimiento de la deuda, validando cada expediente con la documentación soporte correspondiente, de acuerdo con la transacción que le dio origen, a fin de garantizar que dichas deudas fueran fehacientes y válidas conforme a los procedimientos establecidos en el referido circuito de pagos.

Sin embargo, no se involucró a las Direcciones de Reconocimiento de Deuda y de Administración de Recursos Financieros del Ministerio de Hacienda; ni a la Unidad de Análisis de la Contraloría General de la República; ni a la Tesorería Nacional, como ente responsable de la ejecución del libramiento de pago; ni a la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, como ente responsable de la aplicación del registro contable.

Para peor, esta fraudulenta operación fiscal era ejecutada en medio de los embates del COVID-19. Mientras la ciudadanía dominicana y del mundo sufrían los efectos bio-psicosociales de la pandemia, un grupo de funcionarios públicos de alta responsabilidad autorizaba una operación financiera de cerca de RD$ 21,000 millones para favorecer a sus allegados.

Aquella decisión, tomada en plena emergencia sanitaria, sintetiza el tipo de gestión que priorizó los intereses de unos pocos sobre las necesidades colectivas. Más allá de la discusión técnica sobre la deuda pública, lo esencial es garantizar planificación financiera, transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos. En expedientes como Calamar y Anti-Pulpo se evidencia que la deuda contraída se destinó a gasto de capital o, más bien, para capitalizar allegados, y se trasladó a las generaciones presentes y futuras el peso de un manejo fiscal irresponsable, cuyas consecuencias se pagarán a través de mayores cargas impositivas.

Finalmente, al leer la asociación entre pago de deudas y la situación procesal del caso Calamar, pienso en el profundo dilema de la vida pública concerniente a los colaboradores en tiempo de campaña y su retribución post victoria electoral. Pasa con los eficientes recaudadores que, una vez designados, le dan riendas sueltas a sus apetitos insaciables. De ahí surgen las diligencias investigativas que sindican a ex ministros en la estructuración de un tinglado pendiente de juicio, con evidencias que constituyen materia prima de los que asumen las cercanías políticas como fuente de alcancías privadas. Aquella operación estuvo lejos de ser una ligereza o una “muchachada”, y no tuvo nunca una explicación de quien debía darla. Hoy, es el Ministerio Público quien debe imputarla como lo que realmente fue: un fraude de gran escala.

Ya Gary Stevenson, en su libro El Juego del Dinero, describía la vocación de acumulación de ciertas castas dispuestas a no reconocer límites al momento de esquilmar a las franjas más carenciadas. Imagínate que el economista y escritor inglés cambiara la tranquilidad de las aulas de London School of Economics por la realidad con altísima dosis de ficción que nos define como sociedad.

Danilo, es un modelo que data de años. Y el irrenunciable desafío consiste en cambiarlo.

Con el cariño sincero,

La Carta de Guido a Danilo Medina

 


Santo Domingo, 14 de octubre de 2025


Escrito por Guido Gómez Mazara


A Danilo Medina, con cariño.


El año en que nací, Sidney Poitier saltó a la fama con su estelar papel en la película ‘Al maestro con cariño’, inspirada en la novela de E. R. Braithwaite. He pensado mucho en la excelente producción y su drama, porque admito mi respeto hacia ti, fundamentalmente al expresar la historia del que salta obstáculos, alcanza el éxito y se establece contra viento y marea. De verdad, eres merecedor del cariño, hasta de los que nunca hemos coincidido en la arena política contigo.

Celebro que el juicio sobre los ocho años de tu gestión quede en manos de la historia, no de quienes te apreciamos. Y en mi condición de observador parcial, agradezco las críticas recientes al desempeño del gobierno del PRM, principalmente en lo concerniente a la interpretación de la deuda, amortización, montos y porcentajes, porque incorporan los alegatos indispensables para sepultar de una vez y para siempre la fatal manía del insulto y descalificación personal.

En buena justicia, el contexto de cifras y estadísticas correspondientes a los períodos 2012-2020 y 2020-2025 también materializa visiones encontradas alrededor de estilos, concepciones éticas y auténtico compromiso con el desarrollo de la Nación. Y aunque la política abunde en protagonismos, la jurisdicción de la frialdad numérica y la certeza del juicio proveniente de organismos internacionales tienden a imponerse sobre la retórica. Así, instituciones como CEPAL, BID, BM, FMI y Moody’s poseen una carga de credibilidad que deja contra las cuerdas el argumento promovido desde la pasión y la militancia.

Es comprensible que tras el acto del PLD en Santiago de los Caballeros, la agitación del momento te llevase a declarar ciertas imprecisiones en los porcentajes. Pero al calificar como “muchachadas” las cifras sobre la deuda, se abre un debate que merece basarse en datos verificables: modalidades de pago, piruetas para convertir deuda administrativa en pública y beneficiarios finales, hoy todo bajo escrutinio del Ministerio Público.

El 31 de julio de 2020, mediante la comunicación No. MH-2020-016607, el Ministerio de Hacienda instruyó la cancelación de compromisos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) con el Banco de Reservas, correspondientes al Programa de Contratistas del Estado. La operación financiera ascendió a RD$ 20,904,831,251 y se ejecutó con cargo a tres fuentes de financiamiento:

RD$ 4,624,671,857 de los dividendos de las utilidades de 2019; 

RD$ 1,686,609,394, una proporción del 15 % restante de las utilidades que según la Ley No. 99-01 está destinado al pago de compromisos del Estado;

RD$ 14,593,550,000 por la emisión de bonos por un monto de US$ 250,000,000.

No se cumplió con el debido proceso del circuito de firma, según el cual el MOPC y la OISOE debían registrar la licitación, la orden de compra, el compromiso y el devengado, es decir, el recibimiento conforme de los bienes y servicios sobre los cuales recaerían los libramientos y pagos. Todo el proceso debía ser revisado por la Unidad de Auditoría Interna (UAI) de cada institución y remitido a la sede central para una segunda revisión por el Departamento de Revisión y Análisis de la Contraloría General de la República, y posteriormente firmado por el Contralor.

Ahora bien, como la operación se manejó mediante una instrucción del ministro de Hacienda de ese momento, en la que el ministerio asumía el pago de cuentas por pagar de años anteriores e instruía al Banco de Reservas, debió aplicarse el procedimiento de deuda administrativa para que se pudieran asumir esos pagos, lo cual implicaba:

Determinar la disponibilidad presupuestaria para imputar los pagos de las cuentas por pagar (deuda administrativa), la cual no existía;

Realizar la revisión y el análisis para el reconocimiento de la deuda, validando cada expediente con la documentación soporte correspondiente, de acuerdo con la transacción que le dio origen, a fin de garantizar que dichas deudas fueran fehacientes y válidas conforme a los procedimientos establecidos en el referido circuito de pagos.

Sin embargo, no se involucró a las Direcciones de Reconocimiento de Deuda y de Administración de Recursos Financieros del Ministerio de Hacienda; ni a la Unidad de Análisis de la Contraloría General de la República; ni a la Tesorería Nacional, como ente responsable de la ejecución del libramiento de pago; ni a la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, como ente responsable de la aplicación del registro contable.

Para peor, esta fraudulenta operación fiscal era ejecutada en medio de los embates del COVID-19. Mientras la ciudadanía dominicana y del mundo sufrían los efectos bio-psicosociales de la pandemia, un grupo de funcionarios públicos de alta responsabilidad autorizaba una operación financiera de cerca de RD$ 21,000 millones para favorecer a sus allegados.

Aquella decisión, tomada en plena emergencia sanitaria, sintetiza el tipo de gestión que priorizó los intereses de unos pocos sobre las necesidades colectivas. Más allá de la discusión técnica sobre la deuda pública, lo esencial es garantizar planificación financiera, transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos. En expedientes como Calamar y Anti-Pulpo se evidencia que la deuda contraída se destinó a gasto de capital o, más bien, para capitalizar allegados, y se trasladó a las generaciones presentes y futuras el peso de un manejo fiscal irresponsable, cuyas consecuencias se pagarán a través de mayores cargas impositivas.

Finalmente, al leer la asociación entre pago de deudas y la situación procesal del caso Calamar, pienso en el profundo dilema de la vida pública concerniente a los colaboradores en tiempo de campaña y su retribución post victoria electoral. Pasa con los eficientes recaudadores que, una vez designados, le dan riendas sueltas a sus apetitos insaciables. De ahí surgen las diligencias investigativas que sindican a ex ministros en la estructuración de un tinglado pendiente de juicio, con evidencias que constituyen materia prima de los que asumen las cercanías políticas como fuente de alcancías privadas. Aquella operación estuvo lejos de ser una ligereza o una “muchachada”, y no tuvo nunca una explicación de quien debía darla. Hoy, es el Ministerio Público quien debe imputarla como lo que realmente fue: un fraude de gran escala.

Ya Gary Stevenson, en su libro El Juego del Dinero, describía la vocación de acumulación de ciertas castas dispuestas a no reconocer límites al momento de esquilmar a las franjas más carenciadas. Imagínate que el economista y escritor inglés cambiara la tranquilidad de las aulas de London School of Economics por la realidad con altísima dosis de ficción que nos define como sociedad.

Danilo, es un modelo que data de años. Y el irrenunciable desafío consiste en cambiarlo.

Con el cariño sincero,



Santo Domingo-La psicóloga especialista en duelo, crisis y trauma, Ileana Montero (M.A.) presentó su obra “Mi cuaderno de duelo”, una herramienta práctica de trabajo personal a través de la palabra escrita, creada con respeto y base académica para acompañar a quienes enfrentan una pérdida por muerte.

El proyecto combina psicoeducación, escritura terapéutica y acompañamiento simbólico, con el propósito de normalizar el proceso de duelo de manera sana, y sostener la esperanza durante ese espacio de tiempo. 

“Callar para no sentir no es saludable”, afirma Montero, quien explicó que “este cuaderno es un espacio íntimo para los dolientes que invita de manera respetuosa a darle voz al dolor, y apertura para la transformación y crecimiento”.


¿Quién olvida a un ser querido que perdió? nadie. “Todos recordamos y tenemos ese vínculo. El duelo no se vive en etapas. Es un proceso activo lleno de oportunidades de cambios, en el que el mismo doliente tiene que ver ese cambio”, agregó la especialista, quien resaltó que “Mi cuaderno de duelo” también es un proyecto para los psicólogos apoyarse, no para invalidar sus procesos, sino para darse soporte.

La puesta en circulación este lunes de “Mi cuaderno de duelo”, realizada en el restaurante Cava Alta, contó con la presencia de invitados especiales del ámbito de la salud mental, salud, relacionados, familiares y amigos, y con un espacio de diálogo y dedicatoria personal por parte de la autora.

Ileana Montero estuvo acompañada en el conversatorio de la psicóloga Katiuska Suárez, como copresentadora.

Sobre Ileana Montero

Psicóloga oriunda de La Romana. Se especializó en crisis, duelo y trauma, con formación en la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y la Universidad de Salamanca (USAL). Cuenta con más de 25 años de experiencia profesional, brindando acompañamiento psicológico, tanto en Santo Domingo como en su ciudad natal.

Miembro fundadora y actual secretaria general de la Asociación Mundial de Psicólogos de Emergencia (AMPERD). Conduce el espacio televisivo “Salud Mental by Sin Esquemas”, donde promueve la importancia de hablar sobre la salud mental para el bienestar integral de forma cercana, preventiva y como ciencia sin tabúes.

Se desempeña como conferencista, tallerista, escritora, profesora de la Maestría en Psicología en UNIBE, en el módulo de Duelo, así como voluntaria en el CECANOT. En 2024 presentó su primer cuento infantil, “Los legados del abuelo Johnny”, obra que ha sido difundida ampliamente en República Dominicana, Estados Unidos y España.

Actualmente, trabaja en la producción de su segundo cuento, con el deseo de seguir utilizando la literatura infantil como herramienta para normalizar el abordaje del duelo de una forma respetuosa y empática. Colabora en dos propuestas legislativas en el país para promover y normalizar un abordaje más humano y profesional del duelo. Una busca beneficiar a niños y niñas con padres en proceso de divorcio; y la otra propone reconocer y visibilizar más la importancia del duelo en el contexto laboral.

El propósito de la especialista Ileana Montero es seguir aportando desde distintos espacios la clínica, la escritura y los medios a una cultura donde el duelo no sea visto como una enfermedad, sino como una parte esencial y natural del proceso humano de vivir y amar.

Ponen en circulación obra “Mi cuaderno de duelo”: herramienta para que dolientes gestionen el proceso de manera consciente


Santo Domingo-La psicóloga especialista en duelo, crisis y trauma, Ileana Montero (M.A.) presentó su obra “Mi cuaderno de duelo”, una herramienta práctica de trabajo personal a través de la palabra escrita, creada con respeto y base académica para acompañar a quienes enfrentan una pérdida por muerte.

El proyecto combina psicoeducación, escritura terapéutica y acompañamiento simbólico, con el propósito de normalizar el proceso de duelo de manera sana, y sostener la esperanza durante ese espacio de tiempo. 

“Callar para no sentir no es saludable”, afirma Montero, quien explicó que “este cuaderno es un espacio íntimo para los dolientes que invita de manera respetuosa a darle voz al dolor, y apertura para la transformación y crecimiento”.


¿Quién olvida a un ser querido que perdió? nadie. “Todos recordamos y tenemos ese vínculo. El duelo no se vive en etapas. Es un proceso activo lleno de oportunidades de cambios, en el que el mismo doliente tiene que ver ese cambio”, agregó la especialista, quien resaltó que “Mi cuaderno de duelo” también es un proyecto para los psicólogos apoyarse, no para invalidar sus procesos, sino para darse soporte.

La puesta en circulación este lunes de “Mi cuaderno de duelo”, realizada en el restaurante Cava Alta, contó con la presencia de invitados especiales del ámbito de la salud mental, salud, relacionados, familiares y amigos, y con un espacio de diálogo y dedicatoria personal por parte de la autora.

Ileana Montero estuvo acompañada en el conversatorio de la psicóloga Katiuska Suárez, como copresentadora.

Sobre Ileana Montero

Psicóloga oriunda de La Romana. Se especializó en crisis, duelo y trauma, con formación en la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y la Universidad de Salamanca (USAL). Cuenta con más de 25 años de experiencia profesional, brindando acompañamiento psicológico, tanto en Santo Domingo como en su ciudad natal.

Miembro fundadora y actual secretaria general de la Asociación Mundial de Psicólogos de Emergencia (AMPERD). Conduce el espacio televisivo “Salud Mental by Sin Esquemas”, donde promueve la importancia de hablar sobre la salud mental para el bienestar integral de forma cercana, preventiva y como ciencia sin tabúes.

Se desempeña como conferencista, tallerista, escritora, profesora de la Maestría en Psicología en UNIBE, en el módulo de Duelo, así como voluntaria en el CECANOT. En 2024 presentó su primer cuento infantil, “Los legados del abuelo Johnny”, obra que ha sido difundida ampliamente en República Dominicana, Estados Unidos y España.

Actualmente, trabaja en la producción de su segundo cuento, con el deseo de seguir utilizando la literatura infantil como herramienta para normalizar el abordaje del duelo de una forma respetuosa y empática. Colabora en dos propuestas legislativas en el país para promover y normalizar un abordaje más humano y profesional del duelo. Una busca beneficiar a niños y niñas con padres en proceso de divorcio; y la otra propone reconocer y visibilizar más la importancia del duelo en el contexto laboral.

El propósito de la especialista Ileana Montero es seguir aportando desde distintos espacios la clínica, la escritura y los medios a una cultura donde el duelo no sea visto como una enfermedad, sino como una parte esencial y natural del proceso humano de vivir y amar.




Santo Domingo Este. – El aspirante a la candidatura presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Charlie Mariotti, advirtió sobre la necesidad de conectar las políticas públicas con las necesidades reales de los territorios para generar bienestar real y sostenible en la gente.

Mariotti afirmó que “para hacer políticas públicas eficientes hay que entrar en el corazón de la gente”, destacando que ningún plan de gobierno puede diseñarse desde un escritorio, sino desde el terreno, “caminando en el polvo y escuchando a la gente que vive las carencias todos los días”.

Durante la visita al sector La Rusa de San Luis, la líder comunitaria María Díaz expresó que “Tener a alguien en nuestra comunidad que viene por nosotros, en momentos donde nosotros somos huérfanos de todo" habla de la calidad de las aspiraciones de Mariotti.

En esa dirección, la líder dijo a Mariotti: "Yo le dije cuando Mayra me dijo que usted venía para acá, que usted viene y se va a tirar como presidente. Le dije: te apoyo. Porque ningún candidato que se tire a presidente entra a un barrio como este. Siempre mandan a un tercero, pero usted vino. Y eso vale”.

De su lado Mariotti, diji que “los barrios no se recorren por campaña, se recorren por convicción”, y que visitar comunidades como La Rusa le recuerda por qué la política debe ser un acto de servicio, no de privilegio.

El también exsecretario general del PLD reiteró que su compromiso sigue siendo escuchar, comprender y construir propuestas reales junto a la gente, enfatizando que “sin territorio no hay política, sin empatía no hay liderazgo, y sin escuchar al pueblo no hay futuro posible”.

Charlie Mariotti: “Para hacer políticas públicas eficientes hay que entrar en el corazón de la gente”



Santo Domingo Este. – El aspirante a la candidatura presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Charlie Mariotti, advirtió sobre la necesidad de conectar las políticas públicas con las necesidades reales de los territorios para generar bienestar real y sostenible en la gente.

Mariotti afirmó que “para hacer políticas públicas eficientes hay que entrar en el corazón de la gente”, destacando que ningún plan de gobierno puede diseñarse desde un escritorio, sino desde el terreno, “caminando en el polvo y escuchando a la gente que vive las carencias todos los días”.

Durante la visita al sector La Rusa de San Luis, la líder comunitaria María Díaz expresó que “Tener a alguien en nuestra comunidad que viene por nosotros, en momentos donde nosotros somos huérfanos de todo" habla de la calidad de las aspiraciones de Mariotti.

En esa dirección, la líder dijo a Mariotti: "Yo le dije cuando Mayra me dijo que usted venía para acá, que usted viene y se va a tirar como presidente. Le dije: te apoyo. Porque ningún candidato que se tire a presidente entra a un barrio como este. Siempre mandan a un tercero, pero usted vino. Y eso vale”.

De su lado Mariotti, diji que “los barrios no se recorren por campaña, se recorren por convicción”, y que visitar comunidades como La Rusa le recuerda por qué la política debe ser un acto de servicio, no de privilegio.

El también exsecretario general del PLD reiteró que su compromiso sigue siendo escuchar, comprender y construir propuestas reales junto a la gente, enfatizando que “sin territorio no hay política, sin empatía no hay liderazgo, y sin escuchar al pueblo no hay futuro posible”.



 FEDA e Instituto Preparatorio de Menores San Cristóbal firman convenio para incentivar prácticas agrícolas en jóvenes privados de libertad.

San Cristóbal-El Director del Fondo Especial


Para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), Hecmilio Galván, firmó un acuerdo interinstitucional con el Instituto Preparatorio de Menores San Cristóbal, dirigido por el párroco, José Ramírez, con el objetivo de facilitar la inserción de jóvenes, una parte de ellos privados de libertad, en actividades de producción agropecuaria en el marco de la 7ma Ruta de la Constitución realizada por esta institución. 

En dicho acuerdo, que incluyó la donación de herramientas agrícolas y animales,  las partes se comprometen al desarrollo de proyectos ocupacionales y productivos para personas en conflicto con la ley penal dentro del sistema penitenciario, con el fin de contribuir a la inclusión laboral en la producción agrícola en las áreas adyacente del recinto penitenciario.

Además, el FEDA se compromete ante Instituto Preparatorio de Menores San Cristóbal, a proporcionar capacitación y asistencia técnica parte de las herramientas e insumos necesarios para la ejecución de los programas y proyectos de integración de los internos en las actividades de producción agropecuaria.

De su lado, el Instituto Preparatorio de Menores San Cristóbal, se comprometió a diligenciar el espacio de los huertos y a darle el uso correcto a los bienes contribuidos por el FEDA para alcanzar los objetivos y las metas establecidas en los programas y proyectos objeto del presente convenio. 

´´Yo me siento sumamente inspirado, poder aportar un granito de arena a la juventud y a la recuperación de la esperanza, de las oportunidades en el futuro de cada uno de ustedes es de gran satisfacción, ya que Dios nos ha dado la oportunidad de poder servirles´´, expresó el titular del FEDA, Hecmilio Galván. 

Así mismo, el director del Instituto Preparatorio de Menores San Cristóbal, José Ramírez, agradeció con gran emoción, la disposición del Gobierno a través del FEDA y todo su equipo, para ayudar a los jóvenes que se encuentran internos, en dicho centro.

´´Esta es una casa donde se vienen a formar niños, adolescentes y jóvenes, tanto internos, como de primaria y secundaria, agradecemos al FEDA y a todo su equipo por la colaborar con nuestros jóvenes , ya que la agricultura es importante, porque si no se siembra la tierra, no podríamos tener alimentos´´, indicó el sacerdote. 

En dicho evento participó, el alcalde, Nelson De la Rosa, la gobernadora de San Cristóbal, Pura Casilla; el párroco, José Ramírez; la señora Vicenta Vélez; el consultor jurídico, Gabriel del Rosario, entre otros.

Actividades del FEDA en San Cristóbal

En esta ruta, se realizaron 16 actividades simultáneas, las cuales impactaron directamente las comunidades, en las cuales figuran;  Lanzamiento de Siembra Tu Patio; Taller de Capacitación en Agroecología y Donación de Herramientas a los agricultores; Lanzamiento del Programa Madres del Campo; Taller de Capacitación Sobre el Cultivo del Coco; Taller de Ganadería Verde; Taller de Capacitación para Emprendedores, además entrega de gallinitas ponedoras y plántulas.

FEDA impulsa agricultura para rehabilitar jóvenes en San Cristóbal


 FEDA e Instituto Preparatorio de Menores San Cristóbal firman convenio para incentivar prácticas agrícolas en jóvenes privados de libertad.

San Cristóbal-El Director del Fondo Especial


Para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), Hecmilio Galván, firmó un acuerdo interinstitucional con el Instituto Preparatorio de Menores San Cristóbal, dirigido por el párroco, José Ramírez, con el objetivo de facilitar la inserción de jóvenes, una parte de ellos privados de libertad, en actividades de producción agropecuaria en el marco de la 7ma Ruta de la Constitución realizada por esta institución. 

En dicho acuerdo, que incluyó la donación de herramientas agrícolas y animales,  las partes se comprometen al desarrollo de proyectos ocupacionales y productivos para personas en conflicto con la ley penal dentro del sistema penitenciario, con el fin de contribuir a la inclusión laboral en la producción agrícola en las áreas adyacente del recinto penitenciario.

Además, el FEDA se compromete ante Instituto Preparatorio de Menores San Cristóbal, a proporcionar capacitación y asistencia técnica parte de las herramientas e insumos necesarios para la ejecución de los programas y proyectos de integración de los internos en las actividades de producción agropecuaria.

De su lado, el Instituto Preparatorio de Menores San Cristóbal, se comprometió a diligenciar el espacio de los huertos y a darle el uso correcto a los bienes contribuidos por el FEDA para alcanzar los objetivos y las metas establecidas en los programas y proyectos objeto del presente convenio. 

´´Yo me siento sumamente inspirado, poder aportar un granito de arena a la juventud y a la recuperación de la esperanza, de las oportunidades en el futuro de cada uno de ustedes es de gran satisfacción, ya que Dios nos ha dado la oportunidad de poder servirles´´, expresó el titular del FEDA, Hecmilio Galván. 

Así mismo, el director del Instituto Preparatorio de Menores San Cristóbal, José Ramírez, agradeció con gran emoción, la disposición del Gobierno a través del FEDA y todo su equipo, para ayudar a los jóvenes que se encuentran internos, en dicho centro.

´´Esta es una casa donde se vienen a formar niños, adolescentes y jóvenes, tanto internos, como de primaria y secundaria, agradecemos al FEDA y a todo su equipo por la colaborar con nuestros jóvenes , ya que la agricultura es importante, porque si no se siembra la tierra, no podríamos tener alimentos´´, indicó el sacerdote. 

En dicho evento participó, el alcalde, Nelson De la Rosa, la gobernadora de San Cristóbal, Pura Casilla; el párroco, José Ramírez; la señora Vicenta Vélez; el consultor jurídico, Gabriel del Rosario, entre otros.

Actividades del FEDA en San Cristóbal

En esta ruta, se realizaron 16 actividades simultáneas, las cuales impactaron directamente las comunidades, en las cuales figuran;  Lanzamiento de Siembra Tu Patio; Taller de Capacitación en Agroecología y Donación de Herramientas a los agricultores; Lanzamiento del Programa Madres del Campo; Taller de Capacitación Sobre el Cultivo del Coco; Taller de Ganadería Verde; Taller de Capacitación para Emprendedores, además entrega de gallinitas ponedoras y plántulas.




San Pedro de Macorís, R.D. – La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) informa el inicio de los trabajos de repotenciación de la subestación San Pedro, con la conexión de un nuevo transformador de 50 MVA, que permitirá mejorar la calidad del servicio eléctrico y eliminar las interrupciones por sobrecargas en las horas de mayor demanda.

En el día de ayer domingo, técnicos de la empresa ejecutaron la conexión del transformador a la línea de alta tensión, como parte de las labores programadas para ponerlo en funcionamiento el próximo miércoles. Estas acciones forman parte del plan de fortalecimiento de la infraestructura eléctrica que impulsa Edeeste en toda su zona de concesión.

Los trabajos de conexión tendrán una duración estimada de tres horas este domingo, durante las cuales se aplicarán medidas operativas para minimizar el impacto en el suministro eléctrico.

Con la entrada en operación de este transformador, decenas de comunidades de San Pedro de Macorís verán una mejora sustancial en la estabilidad del servicio, beneficiando tanto a los usuarios residenciales como comerciales e industriales.

Entre los sectores impactados se encuentran Bella Vista, Villa Progreso, Miramar, Juan Dolio, Los Llanos, Santa Fe, Villa Olímpica, Barrio Enriquillo, Punta de Garza, Villa Hermosa, México, Las Flores, La Sabana, Villa Magdalena, Placer Bonito, Villa Faro, Villa Blanca, entre otros.

Edeeste reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional y con brindar un servicio más confiable, continuo y eficiente a todos sus clientes.

Edeeste inicia trabajos de repotenciación en la subestación San Pedro



San Pedro de Macorís, R.D. – La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) informa el inicio de los trabajos de repotenciación de la subestación San Pedro, con la conexión de un nuevo transformador de 50 MVA, que permitirá mejorar la calidad del servicio eléctrico y eliminar las interrupciones por sobrecargas en las horas de mayor demanda.

En el día de ayer domingo, técnicos de la empresa ejecutaron la conexión del transformador a la línea de alta tensión, como parte de las labores programadas para ponerlo en funcionamiento el próximo miércoles. Estas acciones forman parte del plan de fortalecimiento de la infraestructura eléctrica que impulsa Edeeste en toda su zona de concesión.

Los trabajos de conexión tendrán una duración estimada de tres horas este domingo, durante las cuales se aplicarán medidas operativas para minimizar el impacto en el suministro eléctrico.

Con la entrada en operación de este transformador, decenas de comunidades de San Pedro de Macorís verán una mejora sustancial en la estabilidad del servicio, beneficiando tanto a los usuarios residenciales como comerciales e industriales.

Entre los sectores impactados se encuentran Bella Vista, Villa Progreso, Miramar, Juan Dolio, Los Llanos, Santa Fe, Villa Olímpica, Barrio Enriquillo, Punta de Garza, Villa Hermosa, México, Las Flores, La Sabana, Villa Magdalena, Placer Bonito, Villa Faro, Villa Blanca, entre otros.

Edeeste reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional y con brindar un servicio más confiable, continuo y eficiente a todos sus clientes.



Santo Domingo, RD. – Con un emotivo almuerzo, el movimiento cívico Línea de Apoyo a la Gestión de Luis Abinader (LAP) reunió a su dirigencia nacional para pasar balance a los cinco años de gobierno del presidente Luis Abinader.

Durante el encuentro, se destacó la importancia de continuar mostrando al pueblo dominicano las múltiples ejecutorias y logros alcanzados por esta administración en favor del desarrollo nacional.


El director ejecutivo de LAP, Lic. Alex Ramírez, pronunció un discurso en el que resaltó que “en los últimos 25 años de gobiernos dominicanos, ninguno ha hecho tanto en tan poco tiempo como lo ha logrado el presidente Luis Abinader en estos cinco años de gestión”.

Ramírez instó a los presentes a convertirse en portavoces activos de las acciones del gobierno, señalando que en cada rincón del país —provincias, municipios y distritos municipales— debe sentirse el respaldo a un presidente que ha luchado contra la corrupción, fortalecido la justicia dominicana, dignificado a las clases más humildes y ejecutado políticas claras en favor de la alimentación y bienestar del pueblo.

Asimismo, el dirigente expresó un mensaje firme hacia la oposición, afirmando que “Luis Abinader tiene quien lo defienda”. Agregó que el mandatario saldrá del gobierno con una valoración significativa y con el reconocimiento del pueblo por su transparencia y compromiso.

Ramírez concluyó enfatizando que LAP es más que un movimiento de apoyo: es una plataforma de articulación y participación que busca generar oportunidades para los dominicanos que desean aportar a la construcción de un país mejor.

Movimiento Línea de Apoyo a Abinader (LAP) reúne su dirigencia y evalúa la gestión presidencial


Santo Domingo, RD. – Con un emotivo almuerzo, el movimiento cívico Línea de Apoyo a la Gestión de Luis Abinader (LAP) reunió a su dirigencia nacional para pasar balance a los cinco años de gobierno del presidente Luis Abinader.

Durante el encuentro, se destacó la importancia de continuar mostrando al pueblo dominicano las múltiples ejecutorias y logros alcanzados por esta administración en favor del desarrollo nacional.


El director ejecutivo de LAP, Lic. Alex Ramírez, pronunció un discurso en el que resaltó que “en los últimos 25 años de gobiernos dominicanos, ninguno ha hecho tanto en tan poco tiempo como lo ha logrado el presidente Luis Abinader en estos cinco años de gestión”.

Ramírez instó a los presentes a convertirse en portavoces activos de las acciones del gobierno, señalando que en cada rincón del país —provincias, municipios y distritos municipales— debe sentirse el respaldo a un presidente que ha luchado contra la corrupción, fortalecido la justicia dominicana, dignificado a las clases más humildes y ejecutado políticas claras en favor de la alimentación y bienestar del pueblo.

Asimismo, el dirigente expresó un mensaje firme hacia la oposición, afirmando que “Luis Abinader tiene quien lo defienda”. Agregó que el mandatario saldrá del gobierno con una valoración significativa y con el reconocimiento del pueblo por su transparencia y compromiso.

Ramírez concluyó enfatizando que LAP es más que un movimiento de apoyo: es una plataforma de articulación y participación que busca generar oportunidades para los dominicanos que desean aportar a la construcción de un país mejor.




Santo Domingo.– El ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, ERD, encabezó junto a la presidenta de la Asociación Dominicana de Esposas de Oficiales de las Fuerzas Armadas (ADEOFA), señora Varinnia Durán de Fernández, la inauguración del Centro Integral de Salud Mental de las Fuerzas Armadas (CISMENFFAA), una obra pionera que ofrecerá atención psiquiátrica y psicológica a los miembros de las instituciones castrenses y sus familias, con un enfoque centrado en la promoción del bienestar emocional y la salud integral.

El moderno centro marca un hito en la política pública de salud militar, reafirmando el compromiso del Gobierno dominicano y del Ministerio de Defensa con la calidad de vida del personal que protege la soberanía nacional.

Una visión que nació del deber y la sensibilidad humana

La concepción del CISMENFFAA surgió en el verano de 2024, cuando una serie de hechos lamentables —en los que miembros de las Fuerzas Armadas fueron víctimas de feminicidios y suicidios— encendieron una alerta colectiva sobre la urgencia de fortalecer la atención a la salud mental en el ámbito castrense.

En ese contexto, el entonces comandante general del Ejército —hoy ministro de Defensa— teniente general Fernández Onofre, impulsó la creación de un plan integral de acompañamiento psicológico y emocional dirigido a los soldados y sus familias, una visión que hoy se materializa en este centro concebido con un enfoque humano, científico y de servicio.

Atención integral e innovación terapéutica

El CISMENFFAA ofrece servicios especializados en psiquiatría general, infantil, geriátrica y de adicciones, además de psicología clínica, educativa, organizacional y de emergencia, junto con programas de neuropsicología, psicometría y musicoterapia, siendo esta última la primera en ofrecerse de manera pública en el país.

Entre sus programas más innovadores destacan el Club de Parejas “Alianza Plena”, el Club Infantojuvenil “Radar Juvenil” y el Club de Familia “Todos Somos Uno”, diseñados para fortalecer la comunicación, los valores y los vínculos afectivos dentro de la comunidad militar.

Asimismo, incorpora servicios de telepsiquiatría y telepsicología, que permitirán ofrecer atención profesional sin importar la ubicación geográfica del usuario.

Acompañamiento de autoridades y líderes del sector público y privado

En la ceremonia estuvieron presentes el ministro de Salud Pública, doctor Víctor Atallah; los señores René Grullón y Manuel Jiménez, del Grupo Popular; la procuradora general de la República, magistrada Yenny Berenice Reynoso; así como miembros del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas y otros invitados especiales, quienes resaltaron la trascendencia de esta iniciativa para el fortalecimiento de la salud mental de la familia militar dominicana.

Un modelo pionero en la región

Con su apertura, la República Dominicana se convierte en el primer país de la región en contar con un centro integral de salud mental dedicado exclusivamente a los militares, sus familiares y la ciudadanía, alineado con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Compromiso con el bienestar del soldado y su familia

El Centro Integral de Salud Mental de las Fuerzas Armadas representa un paso firme en la modernización del sistema de apoyo institucional, reflejando el compromiso inquebrantable del Ministerio de Defensa con el bienestar del soldado y su familia.

Esta iniciativa responde a la convicción de que la fortaleza de una nación no solo se mide por su capacidad militar, sino también por la estabilidad emocional, la salud mental y la calidad de vida de quienes la defienden con honor y sacrificio.

Con la puesta en marcha del CISMENFFAA, las Fuerzas Armadas de la República Dominicana consolidan su visión humanista e institucional, colocando al ser humano —el soldado y su familia— en el centro de todas sus políticas de apoyo, cuidado y dignidad.

Ministerio de Defensa inaugura primer Centro Integral de Salud Mental de las Fuerzas Armadas



Santo Domingo.– El ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, ERD, encabezó junto a la presidenta de la Asociación Dominicana de Esposas de Oficiales de las Fuerzas Armadas (ADEOFA), señora Varinnia Durán de Fernández, la inauguración del Centro Integral de Salud Mental de las Fuerzas Armadas (CISMENFFAA), una obra pionera que ofrecerá atención psiquiátrica y psicológica a los miembros de las instituciones castrenses y sus familias, con un enfoque centrado en la promoción del bienestar emocional y la salud integral.

El moderno centro marca un hito en la política pública de salud militar, reafirmando el compromiso del Gobierno dominicano y del Ministerio de Defensa con la calidad de vida del personal que protege la soberanía nacional.

Una visión que nació del deber y la sensibilidad humana

La concepción del CISMENFFAA surgió en el verano de 2024, cuando una serie de hechos lamentables —en los que miembros de las Fuerzas Armadas fueron víctimas de feminicidios y suicidios— encendieron una alerta colectiva sobre la urgencia de fortalecer la atención a la salud mental en el ámbito castrense.

En ese contexto, el entonces comandante general del Ejército —hoy ministro de Defensa— teniente general Fernández Onofre, impulsó la creación de un plan integral de acompañamiento psicológico y emocional dirigido a los soldados y sus familias, una visión que hoy se materializa en este centro concebido con un enfoque humano, científico y de servicio.

Atención integral e innovación terapéutica

El CISMENFFAA ofrece servicios especializados en psiquiatría general, infantil, geriátrica y de adicciones, además de psicología clínica, educativa, organizacional y de emergencia, junto con programas de neuropsicología, psicometría y musicoterapia, siendo esta última la primera en ofrecerse de manera pública en el país.

Entre sus programas más innovadores destacan el Club de Parejas “Alianza Plena”, el Club Infantojuvenil “Radar Juvenil” y el Club de Familia “Todos Somos Uno”, diseñados para fortalecer la comunicación, los valores y los vínculos afectivos dentro de la comunidad militar.

Asimismo, incorpora servicios de telepsiquiatría y telepsicología, que permitirán ofrecer atención profesional sin importar la ubicación geográfica del usuario.

Acompañamiento de autoridades y líderes del sector público y privado

En la ceremonia estuvieron presentes el ministro de Salud Pública, doctor Víctor Atallah; los señores René Grullón y Manuel Jiménez, del Grupo Popular; la procuradora general de la República, magistrada Yenny Berenice Reynoso; así como miembros del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas y otros invitados especiales, quienes resaltaron la trascendencia de esta iniciativa para el fortalecimiento de la salud mental de la familia militar dominicana.

Un modelo pionero en la región

Con su apertura, la República Dominicana se convierte en el primer país de la región en contar con un centro integral de salud mental dedicado exclusivamente a los militares, sus familiares y la ciudadanía, alineado con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Compromiso con el bienestar del soldado y su familia

El Centro Integral de Salud Mental de las Fuerzas Armadas representa un paso firme en la modernización del sistema de apoyo institucional, reflejando el compromiso inquebrantable del Ministerio de Defensa con el bienestar del soldado y su familia.

Esta iniciativa responde a la convicción de que la fortaleza de una nación no solo se mide por su capacidad militar, sino también por la estabilidad emocional, la salud mental y la calidad de vida de quienes la defienden con honor y sacrificio.

Con la puesta en marcha del CISMENFFAA, las Fuerzas Armadas de la República Dominicana consolidan su visión humanista e institucional, colocando al ser humano —el soldado y su familia— en el centro de todas sus políticas de apoyo, cuidado y dignidad.


Noticias Recientes

/*]]>*/