background img

Entérate Aquí.

 


El encuentro busca dar seguimiento a la construcción y reconstrucción de aulas dentro del Programa 24/7.


Montecristi, RD.-Con el propósito de dar respuesta oportuna y agilizar los trabajos de construcción y reconstrucción de edificaciones escolares en la provincia de Montecristi, el director de Infraestructura Escolar, Roberto Herrera Polanco, encabezó una Mesa de Trabajo con contratistas, autoridades locales y actores del sector educativo en esa demarcación.

Herrera subrayó que el espacio de trabajo tiene como objetivo principal monitorear y dar seguimiento a las escuelas en construcción en este territorio, a fin de que sean concluidas y entregadas antes de iniciarse el año escolar 2025-2026, en el marco del programa Aulas 24/7, que impulsa la Dirección de Infraestructura Escolar, que consiste en la ejecución de las obras laborando 24 horas y los siete días de la semana.

El funcionario precisó que el propósito fundamental de esta iniciativa es ir reduciendo el déficit de aulas escolares existente en todo el pais, lo que ha sido priorizado por el presidente Luis Abinader y el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps.

Indicó que tras un levantamiento, fueron identificadas varias obras inconclusas, entre estas, la escuela Básica José Gabriel García, el Liceo Derramadero en el municipio Guayubin, Escuela Santa Cruz y el Politécnico del mismo nombre en el municipio Las Matas de Santa Cruz, así como las Escuelas Rosa Emilia Rodríguez y la Básica Ana Mercedes Castro, entre otros centros educativos en Villa Vásquez y el municipio San Fernando, las cuales están avanzadas en hasta un 90%.

"Estamos asumiendo el compromiso de rescatar estas obras por mandato expreso de nuestro señor presidente Luis Abinader, quien ha priorizado la Educación en el país, por lo que nos comprometemos a viabilizar los pagos pendientes, pero ustedes ingenieros deben asumir la responsabilidad de concluir los trabajos", declaró Herrera.

Durante el encuentro con Directores Regionales y Distritales del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), la Gobernadora provincial Leissa Cruz Polanco, la seccional de la ADP, padres y amigos de la Escuela, supervisores de obras escolares y Directores de distintos centros educativos, acordaron identificar las estructuras inconclusas, revisar sus estatus y priorizar su terminación, a fin de que docentes y estudiantes tengan acceso a espacios físicos seguros para la enseñanza y el aprendizaje.

El titular de la DIE aseguró que los trabajos de terminación de infraestructuras escolares, que se ejecutan en la provincia Montecristi y en todo el territorio nacional, buscan garantizar aulas suficientes a la comunidad educativa y que ningún estudiante se quede fuera.

El encuentro de trabajo fue realizado en la Gobernación de la Provincia Montecristi, donde estuvieron presentes la directora de la regional 13-00 de educación, Cynthia Jiménez; Alicia Paniagua, directora del distrito educativo 13-01 de Montecristi; Santiago Caba, Subdirector de la Unidad de Titulación de Terrenos del Estado en la Región Norte; Carlos Zapata, coordinador nacional de las direcciones regionales de Infraestructura Escolar; Felipe Peña, coordinador de la Oficina de Gestión del Contratista 24/7; Yaqui Ortiz, encargado regional de Infraestructura Escolar y Lucrecia Cabreja, de la Comisión de Desarrollo Provincial, entre otros funcionarios.

Al finalizar la Mesa de Trabajo, el director de Infraestructura Escolar, Roberto Herrera realizó un recorrido de supervisión acompañado de autoridades educativas regionales y locales, por el Centro Educativo Ana Mercedes Castro, el Instituto Politécnico San José y la Estancia Infantil, cuya obra está en proceso de terminación.




Director Infraestructura Escolar, Roberto Herrera encabeza Mesa de Trabajo con contratistas de escuelas y autoridades en Montecristi

 


El encuentro busca dar seguimiento a la construcción y reconstrucción de aulas dentro del Programa 24/7.


Montecristi, RD.-Con el propósito de dar respuesta oportuna y agilizar los trabajos de construcción y reconstrucción de edificaciones escolares en la provincia de Montecristi, el director de Infraestructura Escolar, Roberto Herrera Polanco, encabezó una Mesa de Trabajo con contratistas, autoridades locales y actores del sector educativo en esa demarcación.

Herrera subrayó que el espacio de trabajo tiene como objetivo principal monitorear y dar seguimiento a las escuelas en construcción en este territorio, a fin de que sean concluidas y entregadas antes de iniciarse el año escolar 2025-2026, en el marco del programa Aulas 24/7, que impulsa la Dirección de Infraestructura Escolar, que consiste en la ejecución de las obras laborando 24 horas y los siete días de la semana.

El funcionario precisó que el propósito fundamental de esta iniciativa es ir reduciendo el déficit de aulas escolares existente en todo el pais, lo que ha sido priorizado por el presidente Luis Abinader y el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps.

Indicó que tras un levantamiento, fueron identificadas varias obras inconclusas, entre estas, la escuela Básica José Gabriel García, el Liceo Derramadero en el municipio Guayubin, Escuela Santa Cruz y el Politécnico del mismo nombre en el municipio Las Matas de Santa Cruz, así como las Escuelas Rosa Emilia Rodríguez y la Básica Ana Mercedes Castro, entre otros centros educativos en Villa Vásquez y el municipio San Fernando, las cuales están avanzadas en hasta un 90%.

"Estamos asumiendo el compromiso de rescatar estas obras por mandato expreso de nuestro señor presidente Luis Abinader, quien ha priorizado la Educación en el país, por lo que nos comprometemos a viabilizar los pagos pendientes, pero ustedes ingenieros deben asumir la responsabilidad de concluir los trabajos", declaró Herrera.

Durante el encuentro con Directores Regionales y Distritales del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), la Gobernadora provincial Leissa Cruz Polanco, la seccional de la ADP, padres y amigos de la Escuela, supervisores de obras escolares y Directores de distintos centros educativos, acordaron identificar las estructuras inconclusas, revisar sus estatus y priorizar su terminación, a fin de que docentes y estudiantes tengan acceso a espacios físicos seguros para la enseñanza y el aprendizaje.

El titular de la DIE aseguró que los trabajos de terminación de infraestructuras escolares, que se ejecutan en la provincia Montecristi y en todo el territorio nacional, buscan garantizar aulas suficientes a la comunidad educativa y que ningún estudiante se quede fuera.

El encuentro de trabajo fue realizado en la Gobernación de la Provincia Montecristi, donde estuvieron presentes la directora de la regional 13-00 de educación, Cynthia Jiménez; Alicia Paniagua, directora del distrito educativo 13-01 de Montecristi; Santiago Caba, Subdirector de la Unidad de Titulación de Terrenos del Estado en la Región Norte; Carlos Zapata, coordinador nacional de las direcciones regionales de Infraestructura Escolar; Felipe Peña, coordinador de la Oficina de Gestión del Contratista 24/7; Yaqui Ortiz, encargado regional de Infraestructura Escolar y Lucrecia Cabreja, de la Comisión de Desarrollo Provincial, entre otros funcionarios.

Al finalizar la Mesa de Trabajo, el director de Infraestructura Escolar, Roberto Herrera realizó un recorrido de supervisión acompañado de autoridades educativas regionales y locales, por el Centro Educativo Ana Mercedes Castro, el Instituto Politécnico San José y la Estancia Infantil, cuya obra está en proceso de terminación.





 


Santo Domingo, R.D. – El diputado Elpidio Infante Galán, representante de la provincia La Vega por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), sometió ante la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca regular los despachos expresos de envíos, actualmente regidos por el Decreto No. 402-05 del año 2005.

La propuesta legislativa tiene como objetivo establecer un marco legal claro para la importación y exportación de documentos y mercancías, con o sin valor comercial, que requieran traslado urgente y disposición inmediata bajo un procedimiento aduanero especial.

El legislador recordó que esta iniciativa fue presentada originalmente en su primer periodo legislativo, en 2016, pero perimió. Ahora ha sido reintroducida con importantes actualizaciones, elaboradas en conjunto con su equipo técnico. Entre los elementos nuevos, el proyecto contempla la creación de un Consejo de Administración de los Envíos Expresos, como dependencia de la Dirección General de Aduanas, con la responsabilidad de diseñar, mantener y operar el sistema de despacho rápido.

El diputado Infante Galán destacó que esta medida permitirá a los ciudadanos recibir sus envíos en los plazos establecidos por tratados internacionales, como el Tratado de Libre Comercio, y garantizará el cumplimiento de compromisos asumidos por la República Dominicana.

“Es fundamental dotar al país de una legislación moderna que fortalezca el mercado de envíos exprés, evite la evasión de impuestos y asegure que todas las operaciones se realicen bajo normas claras y transparentes”, expresó el legislador.

Asimismo, recordó que la base de este sistema se encuentra en el Acuerdo de Cancún, firmado en México en 1996, ratificado por la República Dominicana en 1998 y puesto en marcha mediante decreto en 2005. Sin embargo, recalcó que una ley formal brindará mayor seguridad jurídica, fortalecerá el control estatal y fomentará un desarrollo más sólido del sector.




DIPUTADO ELPIDIO INFANTE GALÁN, REPRESENTANTE DE LA PROVINCIA LA VEGA POR EL PRM, SOMETE PROYECTO DE LEY QUE REGULA LOS DESPACHOS EXPRESOS DE ENVÍOS

 


Santo Domingo, R.D. – El diputado Elpidio Infante Galán, representante de la provincia La Vega por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), sometió ante la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca regular los despachos expresos de envíos, actualmente regidos por el Decreto No. 402-05 del año 2005.

La propuesta legislativa tiene como objetivo establecer un marco legal claro para la importación y exportación de documentos y mercancías, con o sin valor comercial, que requieran traslado urgente y disposición inmediata bajo un procedimiento aduanero especial.

El legislador recordó que esta iniciativa fue presentada originalmente en su primer periodo legislativo, en 2016, pero perimió. Ahora ha sido reintroducida con importantes actualizaciones, elaboradas en conjunto con su equipo técnico. Entre los elementos nuevos, el proyecto contempla la creación de un Consejo de Administración de los Envíos Expresos, como dependencia de la Dirección General de Aduanas, con la responsabilidad de diseñar, mantener y operar el sistema de despacho rápido.

El diputado Infante Galán destacó que esta medida permitirá a los ciudadanos recibir sus envíos en los plazos establecidos por tratados internacionales, como el Tratado de Libre Comercio, y garantizará el cumplimiento de compromisos asumidos por la República Dominicana.

“Es fundamental dotar al país de una legislación moderna que fortalezca el mercado de envíos exprés, evite la evasión de impuestos y asegure que todas las operaciones se realicen bajo normas claras y transparentes”, expresó el legislador.

Asimismo, recordó que la base de este sistema se encuentra en el Acuerdo de Cancún, firmado en México en 1996, ratificado por la República Dominicana en 1998 y puesto en marcha mediante decreto en 2005. Sin embargo, recalcó que una ley formal brindará mayor seguridad jurídica, fortalecerá el control estatal y fomentará un desarrollo más sólido del sector.





 



Exposición retrospectiva póstuma de la pionera de los derechos de la ciudadanía de la mujer

Santo Domingo-  El Centro Cultural de España en Santo Domingo (CCESD), en colaboración con el Ministerio de la Mujer y la Junta Central Electoral, tiene el honor de presentar la exposición «Hojas de un Diario Viajero. Pequeñas filosofías sobre lo azul», dedicada a Abigail Mejía (1895-1941), una de las principales intelectuales, feministas y humanistas dominicanas del siglo XX. La inauguración se celebrará el viernes 20 de junio a las 7:00 p.m. en la Sala Prats Ventós del CCESD.


La muestra propone un recorrido por una de las facetas menos conocidas de Abigail: el arte fotográfico con mirada de mujer, del cual fue pionera en el país. La exposición recupera y pone en valor una colección inédita de imágenes documentales tomadas por ella entre 1914 y 1929, durante su estancia en España y tras su regreso a Santo Domingo.

La exposición toma su título de la serie de crónicas publicadas por Abigail en 1920 en la revista La Cuna de América, donde relata, como corresponsal transatlántica, sus impresiones durante el viaje de retorno a la República Dominicana, tras once años de ausencia. Es el primer diario conocido del siglo XX escrito por una autora dominicana durante un trayecto marítimo: 21 días de travesía en los que registró con aguda observación y sensibilidad los paisajes y emociones del regreso.

«Hojas de un Diario Viajero. Pequeñas filosofías sobre lo azul» está concebida en seis ámbitos temáticos que permiten descubrir los meridianos artísticos y vitales de Abigail: espacios públicos, arquitectura urbana, momentos lúdicos en la campiña y escenas de la cotidianidad familiar. Todo ello se enriquece con un contenido museográfico biográfico e iconográfico que incluye piezas patrimoniales de gran valor procedentes del archivo que custodia su albacea, Ylonka Nacidit-Perdomo. La exposición celebra además el centenario de su novela Sueña Pilarín… y de su regreso definitivo al país en 1925, a bordo del transatlántico Manuel Calvo.

«Hojas de un Diario Viajero. Pequeñas filosofías sobre lo azul» es una exposición comisariada por Ylonka Nacidit-Perdomo y Alfonsina Martínez. La muestra estará abierta al público hasta el 10 de agosto de 2025.

Datos del acto inaugural:
Hojas de un Diario Viajero. Pequeñas filosofías sobre lo azul

Viernes 20 de junio de 2025

7:00 p.m.

Sala Prats Ventós, Centro Cultural de España en Santo Domingo

Participan representantes de la Embajada de España, el Ministerio de la Mujer, la Junta Central Electoral y la albacea de Abigail Mejía.

El Centro Cultural de España en Santo Domingo inaugura «Hojas de un Diario Viajero. Pequeñas filosofías sobre lo azul»

 



Exposición retrospectiva póstuma de la pionera de los derechos de la ciudadanía de la mujer

Santo Domingo-  El Centro Cultural de España en Santo Domingo (CCESD), en colaboración con el Ministerio de la Mujer y la Junta Central Electoral, tiene el honor de presentar la exposición «Hojas de un Diario Viajero. Pequeñas filosofías sobre lo azul», dedicada a Abigail Mejía (1895-1941), una de las principales intelectuales, feministas y humanistas dominicanas del siglo XX. La inauguración se celebrará el viernes 20 de junio a las 7:00 p.m. en la Sala Prats Ventós del CCESD.


La muestra propone un recorrido por una de las facetas menos conocidas de Abigail: el arte fotográfico con mirada de mujer, del cual fue pionera en el país. La exposición recupera y pone en valor una colección inédita de imágenes documentales tomadas por ella entre 1914 y 1929, durante su estancia en España y tras su regreso a Santo Domingo.

La exposición toma su título de la serie de crónicas publicadas por Abigail en 1920 en la revista La Cuna de América, donde relata, como corresponsal transatlántica, sus impresiones durante el viaje de retorno a la República Dominicana, tras once años de ausencia. Es el primer diario conocido del siglo XX escrito por una autora dominicana durante un trayecto marítimo: 21 días de travesía en los que registró con aguda observación y sensibilidad los paisajes y emociones del regreso.

«Hojas de un Diario Viajero. Pequeñas filosofías sobre lo azul» está concebida en seis ámbitos temáticos que permiten descubrir los meridianos artísticos y vitales de Abigail: espacios públicos, arquitectura urbana, momentos lúdicos en la campiña y escenas de la cotidianidad familiar. Todo ello se enriquece con un contenido museográfico biográfico e iconográfico que incluye piezas patrimoniales de gran valor procedentes del archivo que custodia su albacea, Ylonka Nacidit-Perdomo. La exposición celebra además el centenario de su novela Sueña Pilarín… y de su regreso definitivo al país en 1925, a bordo del transatlántico Manuel Calvo.

«Hojas de un Diario Viajero. Pequeñas filosofías sobre lo azul» es una exposición comisariada por Ylonka Nacidit-Perdomo y Alfonsina Martínez. La muestra estará abierta al público hasta el 10 de agosto de 2025.

Datos del acto inaugural:
Hojas de un Diario Viajero. Pequeñas filosofías sobre lo azul

Viernes 20 de junio de 2025

7:00 p.m.

Sala Prats Ventós, Centro Cultural de España en Santo Domingo

Participan representantes de la Embajada de España, el Ministerio de la Mujer, la Junta Central Electoral y la albacea de Abigail Mejía.


 


Por: Francisco Luciano

Desde sus inicios, el cine ha tejido fantasías que capturan nuestros miedos más profundos. En las películas de monstruos y extraterrestres, se nos presentan criaturas grotescas, seres diabólicos con un solo propósito: aniquilar a la humanidad. Godzilla arrasa ciudades, aliens invaden con tecnología letal, y bestias sobrenaturales acechan en la oscuridad. Estas historias, creadas y recreadas por la industria cinematográfica, alimentan una narrativa de terror donde el mal es externo, ajeno, inhumano. Sin embargo, al apagar la pantalla y mirar el mundo real, surge una pregunta inquietante: ¿son estas criaturas ficticias los verdaderos monstruos, o son un reflejo de la crueldad que habita en nosotros?. 


La naturaleza, a menudo retratada como salvaje y despiadada, nos ofrece una lección sorprendente. Entre los animales, incluso los más feroces, es raro ver al macho atacar a la hembra de su especie. Los leones protegen a su manada, los lobos cazan en comunidad, y hasta las criaturas más temidas actúan con un instinto que preserva la armonía de su entorno. En contraste, entre los humanos, la violencia de género es una práctica dolorosamente común. Los titulares de noticias y las estadísticas globales revelan un patrón de maltrato, opresión y abuso que no encuentra paralelo en el reino animal. Si las bestias salvajes no se destruyen entre sí con tal saña, ¿qué nos dice esto sobre nuestra propia humanidad?. 


La historia humana está marcada por una capacidad única para infligir sufrimiento a nuestros semejantes. Hemos construido armas de destrucción masiva, desde las bombas que devastaron Hiroshima y Nagasaki hasta los arsenales nucleares que aún amenazan la existencia global. En nombre del lucro, el poder o el control, hemos desatado guerras que siembran dolor, muerte y desolación. La rivalidad entre naciones, como la tensión entre Israel e Irán, o la instigación de potencias como Estados Unidos, alimentada por la lucrativa industria de las armas, perpetúa un ciclo de violencia que parece ignorar las súplicas de paz y armonía que todas las religiones proclaman. Los dioses a los que rezamos, que hablan de amor y fraternidad, parecen silenciados por el rugido de los cañones y los intereses geopolíticos.


Las criaturas del cine, con sus colmillos y garras, son invenciones que nos permiten externalizar nuestros temores. Nos dan un enemigo tangible contra el que luchar, una amenaza que podemos derrotar con héroes y finales felices. Pero en la realidad, el verdadero monstruo no viene de otro planeta ni emerge de las profundidades. Somos nosotros mismos, capaces de actos de crueldad que ninguna criatura ficticia podría igualar. Las bombas que lanzamos, las guerras que financiamos, y la indiferencia ante el sufrimiento de nuestros congéneres son el espejo donde se refleja nuestra propia inhumanidad.


Entonces, ¿qué son los monstruos del cine? Tal vez no sean solo fantasías para entretenernos, sino proyecciones de nuestra conciencia colectiva. En cada alienígena destructor, en cada bestia devastadora, vemos un destello de nuestra propia capacidad para destruir. La industria cinematográfica no inventa estos horrores; los toma de nosotros, los moldea y nos los devuelve en forma de ficción. Pero mientras nos estremecemos en la sala de cine, el mundo real nos confronta con una verdad inescapable: el monstruo más aterrador no está en la pantalla, sino en el reflejo de nuestras acciones.


Si tan solo fuéramos capaces de ver en el dolor de los demás, nuestro propio dolor, el mundo fuera más seguro y los humanos fuéramos más humanos con los demás humanos.


El autor es docente universitario y dirigente político

Si los humanos fuéramos más humanos

 


Por: Francisco Luciano

Desde sus inicios, el cine ha tejido fantasías que capturan nuestros miedos más profundos. En las películas de monstruos y extraterrestres, se nos presentan criaturas grotescas, seres diabólicos con un solo propósito: aniquilar a la humanidad. Godzilla arrasa ciudades, aliens invaden con tecnología letal, y bestias sobrenaturales acechan en la oscuridad. Estas historias, creadas y recreadas por la industria cinematográfica, alimentan una narrativa de terror donde el mal es externo, ajeno, inhumano. Sin embargo, al apagar la pantalla y mirar el mundo real, surge una pregunta inquietante: ¿son estas criaturas ficticias los verdaderos monstruos, o son un reflejo de la crueldad que habita en nosotros?. 


La naturaleza, a menudo retratada como salvaje y despiadada, nos ofrece una lección sorprendente. Entre los animales, incluso los más feroces, es raro ver al macho atacar a la hembra de su especie. Los leones protegen a su manada, los lobos cazan en comunidad, y hasta las criaturas más temidas actúan con un instinto que preserva la armonía de su entorno. En contraste, entre los humanos, la violencia de género es una práctica dolorosamente común. Los titulares de noticias y las estadísticas globales revelan un patrón de maltrato, opresión y abuso que no encuentra paralelo en el reino animal. Si las bestias salvajes no se destruyen entre sí con tal saña, ¿qué nos dice esto sobre nuestra propia humanidad?. 


La historia humana está marcada por una capacidad única para infligir sufrimiento a nuestros semejantes. Hemos construido armas de destrucción masiva, desde las bombas que devastaron Hiroshima y Nagasaki hasta los arsenales nucleares que aún amenazan la existencia global. En nombre del lucro, el poder o el control, hemos desatado guerras que siembran dolor, muerte y desolación. La rivalidad entre naciones, como la tensión entre Israel e Irán, o la instigación de potencias como Estados Unidos, alimentada por la lucrativa industria de las armas, perpetúa un ciclo de violencia que parece ignorar las súplicas de paz y armonía que todas las religiones proclaman. Los dioses a los que rezamos, que hablan de amor y fraternidad, parecen silenciados por el rugido de los cañones y los intereses geopolíticos.


Las criaturas del cine, con sus colmillos y garras, son invenciones que nos permiten externalizar nuestros temores. Nos dan un enemigo tangible contra el que luchar, una amenaza que podemos derrotar con héroes y finales felices. Pero en la realidad, el verdadero monstruo no viene de otro planeta ni emerge de las profundidades. Somos nosotros mismos, capaces de actos de crueldad que ninguna criatura ficticia podría igualar. Las bombas que lanzamos, las guerras que financiamos, y la indiferencia ante el sufrimiento de nuestros congéneres son el espejo donde se refleja nuestra propia inhumanidad.


Entonces, ¿qué son los monstruos del cine? Tal vez no sean solo fantasías para entretenernos, sino proyecciones de nuestra conciencia colectiva. En cada alienígena destructor, en cada bestia devastadora, vemos un destello de nuestra propia capacidad para destruir. La industria cinematográfica no inventa estos horrores; los toma de nosotros, los moldea y nos los devuelve en forma de ficción. Pero mientras nos estremecemos en la sala de cine, el mundo real nos confronta con una verdad inescapable: el monstruo más aterrador no está en la pantalla, sino en el reflejo de nuestras acciones.


Si tan solo fuéramos capaces de ver en el dolor de los demás, nuestro propio dolor, el mundo fuera más seguro y los humanos fuéramos más humanos con los demás humanos.


El autor es docente universitario y dirigente político



Significaban pérdidas que superan los 2 millones de pesos al año. 

Santo Domingo.- La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) informó que el pasado fin de semana intervino diversos establecimientos del Distrito Nacional, La Romana y Santo Domingo Este, los cuales se encontraban conectados de forma fraudulenta e irregular al servicio de energía.

Edeeste, acompañado por las autoridades correspondientes, se trasladaron en horas de la mañana del pasado viernes al sector Los Tres Brazos, donde detectaron graves anomalías en los comercios JR Pichardo Sport, Cafetería Yessenia, así como en un centro de refrigeración y distribución de bebidas alcohólicas y un local dedicado a la venta al por mayor de helados. Estos dos últimos tenían en su interior un cuarto frío, frezers, entre otros equipos.

Mientras, en la Ciudad Colonial, se desmontaron irregularidades en dos grandes centros nocturnos como son Dope Room y Zona G Lounge & Bar by Fogoo.

La distribuidora cuantificó las pérdidas generadas por estos comercios en 211,243 kWh, las cuales elevan un monto superior a los dos millones de pesos que eran dejados de ser pagados a la empresa eléctrica.

Asimismo, en La Romana, detectó irregularidades en el suministro eléctrico en los negocios Súper Colmado El Clásico y Súper Colmado Velásquez. Esta acción irregular representaba una pérdida estimada de 4,200 kWh, equivalente a un perjuicio económico de aproximadamente RD$ 61,716.23.

Cada una de las empresas fiscalizadas por las autoridades tiene en común la manipulación del sistema del servicio eléctrico y alteraciones que permitían el consumo no registrado de energía.

Edeeste aprovechó para reiterar su compromiso con la legalidad, la transparencia y la mejora continua del servicio eléctrico, al tiempo de invitar a los usuarios a regularizar su situación y denunciar cualquier anomalía a través de los canales oficiales. Advirtió que continuará realizando este tipo de operativos en toda su zona de concesión.

Edeeste desmantela fraude eléctrico en establecimientos del Distrito Nacional, Santo Domingo Este y La Romana


Significaban pérdidas que superan los 2 millones de pesos al año. 

Santo Domingo.- La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) informó que el pasado fin de semana intervino diversos establecimientos del Distrito Nacional, La Romana y Santo Domingo Este, los cuales se encontraban conectados de forma fraudulenta e irregular al servicio de energía.

Edeeste, acompañado por las autoridades correspondientes, se trasladaron en horas de la mañana del pasado viernes al sector Los Tres Brazos, donde detectaron graves anomalías en los comercios JR Pichardo Sport, Cafetería Yessenia, así como en un centro de refrigeración y distribución de bebidas alcohólicas y un local dedicado a la venta al por mayor de helados. Estos dos últimos tenían en su interior un cuarto frío, frezers, entre otros equipos.

Mientras, en la Ciudad Colonial, se desmontaron irregularidades en dos grandes centros nocturnos como son Dope Room y Zona G Lounge & Bar by Fogoo.

La distribuidora cuantificó las pérdidas generadas por estos comercios en 211,243 kWh, las cuales elevan un monto superior a los dos millones de pesos que eran dejados de ser pagados a la empresa eléctrica.

Asimismo, en La Romana, detectó irregularidades en el suministro eléctrico en los negocios Súper Colmado El Clásico y Súper Colmado Velásquez. Esta acción irregular representaba una pérdida estimada de 4,200 kWh, equivalente a un perjuicio económico de aproximadamente RD$ 61,716.23.

Cada una de las empresas fiscalizadas por las autoridades tiene en común la manipulación del sistema del servicio eléctrico y alteraciones que permitían el consumo no registrado de energía.

Edeeste aprovechó para reiterar su compromiso con la legalidad, la transparencia y la mejora continua del servicio eléctrico, al tiempo de invitar a los usuarios a regularizar su situación y denunciar cualquier anomalía a través de los canales oficiales. Advirtió que continuará realizando este tipo de operativos en toda su zona de concesión.


 


Santo Domingo, R.D. – Con un masivo respaldo de sus miembros y un firme compromiso con la transparencia institucional, la Asociación de Servidores Públicos del Instituto de Estabilización de Precios (ASP INESPRE) celebró su I Asamblea General Extraordinaria, encabezada por su presidente, Vicente Méndez.



Durante la asamblea, realizada en un ambiente participativo y democrático, se eligieron los nuevos miembros del Comité SISMAP SERVIDORES (SISTAP), órgano clave para el seguimiento y fortalecimiento de la gestión institucional de la asociación en el marco del Sistema de Monitoreo de la Administración Pública.

Uno de los puntos más trascendentales del encuentro fue la adecuación de los estatutos de la ASP INESPRE, alineándolos con la Guía para el Funcionamiento de las Asociaciones de Servidores Públicos, emitida por el Ministerio de Administración Pública (MAP), lo que refuerza el compromiso de la entidad con el cumplimiento normativo y las buenas prácticas de gestión pública.

El presidente de la ASP INESPRE, Vicente Méndez, destacó en su intervención que “la transparencia no es solo un valor, es el pilar que sostiene cada acción que emprendemos. Esta asamblea representa un paso más hacia la institucionalidad, la participación real y la rendición de cuentas”.

La jornada contó con una nutrida participación de servidores públicos de distintas áreas del INESPRE, quienes respaldaron las propuestas sometidas a votación y reafirmaron su compromiso con una asociación activa, representativa y cada vez más fortalecida.    

Con esta asamblea, la ASP INESPRE continúa consolidándose como un referente en el fortalecimiento de la función pública, demostrando que, con voluntad, organización y principios claros, es posible construir espacios que verdaderamente representen y defiendan los derechos de los servidores públicos.

ASP INESPRE celebra su I Asamblea General Extraordinaria con la transparencia como eje central

 


Santo Domingo, R.D. – Con un masivo respaldo de sus miembros y un firme compromiso con la transparencia institucional, la Asociación de Servidores Públicos del Instituto de Estabilización de Precios (ASP INESPRE) celebró su I Asamblea General Extraordinaria, encabezada por su presidente, Vicente Méndez.



Durante la asamblea, realizada en un ambiente participativo y democrático, se eligieron los nuevos miembros del Comité SISMAP SERVIDORES (SISTAP), órgano clave para el seguimiento y fortalecimiento de la gestión institucional de la asociación en el marco del Sistema de Monitoreo de la Administración Pública.

Uno de los puntos más trascendentales del encuentro fue la adecuación de los estatutos de la ASP INESPRE, alineándolos con la Guía para el Funcionamiento de las Asociaciones de Servidores Públicos, emitida por el Ministerio de Administración Pública (MAP), lo que refuerza el compromiso de la entidad con el cumplimiento normativo y las buenas prácticas de gestión pública.

El presidente de la ASP INESPRE, Vicente Méndez, destacó en su intervención que “la transparencia no es solo un valor, es el pilar que sostiene cada acción que emprendemos. Esta asamblea representa un paso más hacia la institucionalidad, la participación real y la rendición de cuentas”.

La jornada contó con una nutrida participación de servidores públicos de distintas áreas del INESPRE, quienes respaldaron las propuestas sometidas a votación y reafirmaron su compromiso con una asociación activa, representativa y cada vez más fortalecida.    

Con esta asamblea, la ASP INESPRE continúa consolidándose como un referente en el fortalecimiento de la función pública, demostrando que, con voluntad, organización y principios claros, es posible construir espacios que verdaderamente representen y defiendan los derechos de los servidores públicos.



 Santo Domingo,R.D-Más de 300 personas recibieron atenciones de salud gratuita en una amplia jornada social realizada por la Fundación GBC Farmacias, en el kilómetro 8 de la carretera Sánchez en el Distrito Nacional.

En el operativo médico efectuado este sábado en el Club Gregorio Luperón del sector los kilómetros, los beneficiarios fueron atendidos en las áreas de medicina familiar, odontología, ginecología, cardiología, pediatría y oftalmología, en otras.

Raymond Rodríguez, presidente de la Fundación GBC, dijo que la jornada médica y de asistencia social tiene como fin llevar salud preventiva, bienestar y esperanza a los vecinos de ese sector, en el marco del programa de responsabilidad social del grupo empresarial.

“Estas jornadas que estamos realizando como fundación GBC son de gran alcance, porque las llevamos con mucho amor para garantizar atenciones de salud a todos, principalmente a las familias más vulnerables de la República Dominicana”, expresó el empresario y filántropo.

Mientras el presidente de la Junta de Vecinos del kilómetro 8 de la carretera Sánchez, Edwin Marrero agradeció a Raymond Rodríguez y a la Fundación GBC, por el gesto de realizar este operativo médico, y resaltó su impacto social en beneficio de la comunidad. 

Durante la jornada de salud auspiciada por el Grupo GBC Farmacias, con el apoyo de Laboratorios Lam, Mamey Pharma, el Instituto Internacional de la Visión (INVIS) y el grupo odontológico Manos que Ayudan a Sonreír, los beneficiarios de distintas edades recibieron medicamentos, raciones alimenticias, cloro desinfectante, juguetes para los niños y canastillas para las embarazadas.

Más de 300 personas beneficiadas en jornada de salud de Raymond Rodríguez y Fundación GBC en Km. 8 de la Carretera Sánchez, DN


 Santo Domingo,R.D-Más de 300 personas recibieron atenciones de salud gratuita en una amplia jornada social realizada por la Fundación GBC Farmacias, en el kilómetro 8 de la carretera Sánchez en el Distrito Nacional.

En el operativo médico efectuado este sábado en el Club Gregorio Luperón del sector los kilómetros, los beneficiarios fueron atendidos en las áreas de medicina familiar, odontología, ginecología, cardiología, pediatría y oftalmología, en otras.

Raymond Rodríguez, presidente de la Fundación GBC, dijo que la jornada médica y de asistencia social tiene como fin llevar salud preventiva, bienestar y esperanza a los vecinos de ese sector, en el marco del programa de responsabilidad social del grupo empresarial.

“Estas jornadas que estamos realizando como fundación GBC son de gran alcance, porque las llevamos con mucho amor para garantizar atenciones de salud a todos, principalmente a las familias más vulnerables de la República Dominicana”, expresó el empresario y filántropo.

Mientras el presidente de la Junta de Vecinos del kilómetro 8 de la carretera Sánchez, Edwin Marrero agradeció a Raymond Rodríguez y a la Fundación GBC, por el gesto de realizar este operativo médico, y resaltó su impacto social en beneficio de la comunidad. 

Durante la jornada de salud auspiciada por el Grupo GBC Farmacias, con el apoyo de Laboratorios Lam, Mamey Pharma, el Instituto Internacional de la Visión (INVIS) y el grupo odontológico Manos que Ayudan a Sonreír, los beneficiarios de distintas edades recibieron medicamentos, raciones alimenticias, cloro desinfectante, juguetes para los niños y canastillas para las embarazadas.



SANTO DOMINGO.- La precandidatura del maestro Luis Pérez a la presidencia del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), fue presentada formalmente, el viernes 13 de junio, en un salón que resultó pequeño para profesores de periodismo, periodistas de diferentes medios, dirigentes del CDP, del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP), del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), de círculos especializados de periodistas y de periodistas en general.

Junto a Pérez, se presentó a Gabriel Cruz y a Wilder Paez, como precandidatos a la presidencia del IPPP y de la seccional del CDP en el Distrito Nacional, respectivamente, en representación del Movimiento Marcelino Vega (MMV).


Dirigentes históricos del CDP, del SNTP, del IPPP y del Movimiento Marcelino Vega (MMV) tomaron la palabra en apoyo a los precandidatos.

Están con Pérez, Olivo De León, Mercedes Castillo, José Bujosa Mieses, Francisca Ramirez, Alberto Caminero, director Prensa del Grupo Telemicro; Yudelki Guerrero, directora de prensa del canal 13.

Directores de Escuelas de Periodismo, como Oscar Peña, de la UASD; Pedro Pablo de la Cruz, de la UTE; Cándida Díaz, de UTESA, expresaron su apoyo a Luis Perez.

La actividad abrió con un discurso del doctor Franklin Garcia Fermin, ministro de Educacion Superior Ciencias y Tecnología (MESCYT), quien mostró un dominio magistral de los temas gremiales, académicos, sindicales y quien exhorto a los miembros del CDP a unirse en torno a la figura de Luis Pérez para continuar fortaleciendo esa institución.

Continuó con las palabras de Olivo De León, coordinador general del MMV; le siguió José Bujosa Mieses, presidente Advitam del MMV; Mercedes Castillo, presidente histórica del CDP; Gabriel Cruz, aspirante a presidente del IPPP; Wilder Paez, precandidato a la secretaria general del CDP en el Distrito Nacional; Alberto Caminero, quien presentó a Luis Pérez, figura central del evento, con cuya intervención se cerraron las actividades formales de la ceremonia.

Los participantes calificaron de muy exitosa la actividad y expresaron su entusiasmo y compromiso de continuar trabajando para colocar a Perez en la presidencia del CDP.

Presentan precandidatura de Luis Pérez al CDP


SANTO DOMINGO.- La precandidatura del maestro Luis Pérez a la presidencia del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), fue presentada formalmente, el viernes 13 de junio, en un salón que resultó pequeño para profesores de periodismo, periodistas de diferentes medios, dirigentes del CDP, del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP), del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), de círculos especializados de periodistas y de periodistas en general.

Junto a Pérez, se presentó a Gabriel Cruz y a Wilder Paez, como precandidatos a la presidencia del IPPP y de la seccional del CDP en el Distrito Nacional, respectivamente, en representación del Movimiento Marcelino Vega (MMV).


Dirigentes históricos del CDP, del SNTP, del IPPP y del Movimiento Marcelino Vega (MMV) tomaron la palabra en apoyo a los precandidatos.

Están con Pérez, Olivo De León, Mercedes Castillo, José Bujosa Mieses, Francisca Ramirez, Alberto Caminero, director Prensa del Grupo Telemicro; Yudelki Guerrero, directora de prensa del canal 13.

Directores de Escuelas de Periodismo, como Oscar Peña, de la UASD; Pedro Pablo de la Cruz, de la UTE; Cándida Díaz, de UTESA, expresaron su apoyo a Luis Perez.

La actividad abrió con un discurso del doctor Franklin Garcia Fermin, ministro de Educacion Superior Ciencias y Tecnología (MESCYT), quien mostró un dominio magistral de los temas gremiales, académicos, sindicales y quien exhorto a los miembros del CDP a unirse en torno a la figura de Luis Pérez para continuar fortaleciendo esa institución.

Continuó con las palabras de Olivo De León, coordinador general del MMV; le siguió José Bujosa Mieses, presidente Advitam del MMV; Mercedes Castillo, presidente histórica del CDP; Gabriel Cruz, aspirante a presidente del IPPP; Wilder Paez, precandidato a la secretaria general del CDP en el Distrito Nacional; Alberto Caminero, quien presentó a Luis Pérez, figura central del evento, con cuya intervención se cerraron las actividades formales de la ceremonia.

Los participantes calificaron de muy exitosa la actividad y expresaron su entusiasmo y compromiso de continuar trabajando para colocar a Perez en la presidencia del CDP.


 


La reforestación tuvo la participación de autoridades de la Superintendencia del Mercado de Valores

San José de las Matas, Santiago. - Un total de 100 colaboradores voluntarios del Grupo Popular, acompañados por una delegación de la Superintendencia del Mercado de Valores, encabezada por su superintendente, Ernesto Bournigal Read, participaron este viernes en una jornada de reforestación en terrenos del Plan Sierra, reafirmando el compromiso conjunto con el desarrollo sostenible del país y la preservación del medioambiente.

La reforestación se llevó a cabo en Los Montones Arriba, San José de las Matas, donde los voluntarios sembraron 3,000 árboles en esta comunidad montañosa, como parte del plan de restauración ecológica impulsado por el Grupo Popular, en colaboración con el Plan Sierra, desde hace más de dos décadas.

Esta siembra contribuirá al aumento de la cobertura boscosa de La Sierra en 66.6 tareas, lo cual será favorable para la sub-cuenca Bao, microcuenca Jánico. En su etapa adulta, esta cantidad de árboles plantados podrá capturar 960 toneladas de CO2, retener 360,000 kilogramos de suelo y almacenar hasta 9 millones de litros de agua anualmente.

Compromiso con el medioambiente

Desde hace más de veinte años, el Grupo Popular realiza jornadas de reforestación con sus colaboradores y distintos aliados, acumulando más de 1.3 millones de árboles sembrados en todo el país hasta la fecha.

El objetivo de estas siembras es contribuir con el aumento y recuperación de la cobertura boscosa, la retención de suelo, la protección de las cuencas acuíferas y la capacidad de captura de CO2 de la República Dominicana.

Durante el acto, el vicepresidente del Área de Filiales del Mercado de Valores del Grupo Popular, señor José Manuel Cuervo, destacó que el propósito de esta jornada es “restaurar la cobertura boscosa, proteger los suelos y las fuentes hídricas, y contribuir activamente a la mitigación del cambio climático".

Por su parte, el superintendente del Mercado de Valores, señor Ernesto Bournigal Read, valoró positivamente la cultura de Voluntariado Popular, indicando que esta “verdaderamente muestra lo que es un sentido de responsabilidad social corporativa”. “Para nosotros, en la Superintendencia del Mercado de Valores, esto tiene vital importancia”, dijo el superintendente del Mercado de Valores.

Se trata de la segunda jornada de reforestación realizada este año por el Grupo Popularen la cual participaron además miembros del programa de becas Excelencia Popular del Banco Popular Dominicano.

En la jornada estuvo presente la señora Mariel Bera, vicepresidenta de Relaciones Corporativas y Banca Responsable del Banco Popular; y, por parte del Plan Sierra, los señores William Guzmán, director de Ordenamiento Ecológico y Social; Mario Tejada, coordinador de Agencias Agroforestales; y Loranny Santos, gestora de Silvicultura del Plan Sierra. En la siembra participaron, asimismo, representantes de la familia Ulloa Guzmán, propietaria del terreno.


 

 

Empleados voluntarios del Grupo Popular siembran 3,000 árboles en el Plan Sierra

 


La reforestación tuvo la participación de autoridades de la Superintendencia del Mercado de Valores

San José de las Matas, Santiago. - Un total de 100 colaboradores voluntarios del Grupo Popular, acompañados por una delegación de la Superintendencia del Mercado de Valores, encabezada por su superintendente, Ernesto Bournigal Read, participaron este viernes en una jornada de reforestación en terrenos del Plan Sierra, reafirmando el compromiso conjunto con el desarrollo sostenible del país y la preservación del medioambiente.

La reforestación se llevó a cabo en Los Montones Arriba, San José de las Matas, donde los voluntarios sembraron 3,000 árboles en esta comunidad montañosa, como parte del plan de restauración ecológica impulsado por el Grupo Popular, en colaboración con el Plan Sierra, desde hace más de dos décadas.

Esta siembra contribuirá al aumento de la cobertura boscosa de La Sierra en 66.6 tareas, lo cual será favorable para la sub-cuenca Bao, microcuenca Jánico. En su etapa adulta, esta cantidad de árboles plantados podrá capturar 960 toneladas de CO2, retener 360,000 kilogramos de suelo y almacenar hasta 9 millones de litros de agua anualmente.

Compromiso con el medioambiente

Desde hace más de veinte años, el Grupo Popular realiza jornadas de reforestación con sus colaboradores y distintos aliados, acumulando más de 1.3 millones de árboles sembrados en todo el país hasta la fecha.

El objetivo de estas siembras es contribuir con el aumento y recuperación de la cobertura boscosa, la retención de suelo, la protección de las cuencas acuíferas y la capacidad de captura de CO2 de la República Dominicana.

Durante el acto, el vicepresidente del Área de Filiales del Mercado de Valores del Grupo Popular, señor José Manuel Cuervo, destacó que el propósito de esta jornada es “restaurar la cobertura boscosa, proteger los suelos y las fuentes hídricas, y contribuir activamente a la mitigación del cambio climático".

Por su parte, el superintendente del Mercado de Valores, señor Ernesto Bournigal Read, valoró positivamente la cultura de Voluntariado Popular, indicando que esta “verdaderamente muestra lo que es un sentido de responsabilidad social corporativa”. “Para nosotros, en la Superintendencia del Mercado de Valores, esto tiene vital importancia”, dijo el superintendente del Mercado de Valores.

Se trata de la segunda jornada de reforestación realizada este año por el Grupo Popularen la cual participaron además miembros del programa de becas Excelencia Popular del Banco Popular Dominicano.

En la jornada estuvo presente la señora Mariel Bera, vicepresidenta de Relaciones Corporativas y Banca Responsable del Banco Popular; y, por parte del Plan Sierra, los señores William Guzmán, director de Ordenamiento Ecológico y Social; Mario Tejada, coordinador de Agencias Agroforestales; y Loranny Santos, gestora de Silvicultura del Plan Sierra. En la siembra participaron, asimismo, representantes de la familia Ulloa Guzmán, propietaria del terreno.


 

 


 


Santo Domingo, R.D. – La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), en alianza con el Fideicomiso para la Construcción de Viviendas de Bajo Costo en la República Dominicana (Fideicomiso VBC-RD), ejecuta un conjunto de acciones estratégicas para garantizar el suministro estable y continuo de agua potable en Ciudad Juan Bosch. Así lo informó el ingeniero Luis Salcedo, asesor de la Dirección de Operaciones y vocero de la CAASD, durante una entrevista donde explicó en detalle las mejoras en la infraestructura hídrica y sanitaria de este importante proyecto habitacional.

Salcedo explicó que actualmente se trabaja en la instalación de una nueva tubería de tipo espiga campana, de mayor resistencia, para reducir significativamente las averías que se presentaban en el sistema original. Asimismo, se avanza en la construcción de un segundo tanque de almacenamiento de agua, de acero vitrificado, cuya entrada en funcionamiento está proyectada para finales de este año o principios del próximo.
El proyecto Ciudad Juan Bosch fue concebido para albergar unas 25 mil viviendas, y ya cuenta con la infraestructura necesaria para suplir esa demanda. Estas nuevas obras nos permitirán brindar un servicio 24/7 con mayor estabilidad y calidad para todos sus residentes”, afirmó Salcedo.
Además del suministro de agua potable, se están construyendo dos plantas de tratamiento de aguas residuales que permitirán completar el sistema integral de saneamiento. Una de estas estará lista en cuatro meses y la segunda en aproximadamente un año.
Por su parte, el viceministro de Proyectos de Inversión del Ministerio de la Presidencia y director del Fideicomiso VBC-RD, Camel Curi Lora, destacó la importancia de esta colaboración interinstitucional para responder con eficacia a las necesidades de los residentes:
Garantizar agua potable continua y de calidad es una prioridad para nosotros. Desde el Fideicomiso VBC-RD trabajamos de la mano con la CAASD para que cada familia que vive en Ciudad Juan Bosch pueda tener acceso a este servicio esencial. Estas obras reflejan nuestro compromiso con el bienestar y la tranquilidad de quienes han confiado en este proyecto para construir su futuro.”
El ingeniero Salcedo también resaltó que existe una coordinación constante con el Fideicomiso, liderado por el ingeniero Alexis Montes de Oca, director del Departamento de Análisis y Supervisión Técnica, para que cualquier intervención sea comunicada con antelación y se minimicen los impactos en el servicio. “No dejamos pasar una avería para el lunes. Sea domingo o feriado, actuamos de inmediato”, enfatizó.
Como medida adicional, la CAASD mantiene operativas siete cisternas de contingencia, realiza drenajes preventivos tras las reparaciones y monitorea constantemente los niveles del sistema. Además, ofrece un centro de atención telefónica (809-562-3500) donde los residentes pueden hacer reportes y dar seguimiento a sus solicitudes.
Ambas instituciones hicieron un llamado al uso consciente del agua, especialmente durante temporadas de sequía, recordando que la colaboración de la ciudadanía es fundamental para mantener la estabilidad del servicio.

CAASD y Fideicomiso VBC-RD fortalecen servicio de agua potable en Ciudad Juan Bosch con nuevas obras e infraestructura

 


Santo Domingo, R.D. – La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), en alianza con el Fideicomiso para la Construcción de Viviendas de Bajo Costo en la República Dominicana (Fideicomiso VBC-RD), ejecuta un conjunto de acciones estratégicas para garantizar el suministro estable y continuo de agua potable en Ciudad Juan Bosch. Así lo informó el ingeniero Luis Salcedo, asesor de la Dirección de Operaciones y vocero de la CAASD, durante una entrevista donde explicó en detalle las mejoras en la infraestructura hídrica y sanitaria de este importante proyecto habitacional.

Salcedo explicó que actualmente se trabaja en la instalación de una nueva tubería de tipo espiga campana, de mayor resistencia, para reducir significativamente las averías que se presentaban en el sistema original. Asimismo, se avanza en la construcción de un segundo tanque de almacenamiento de agua, de acero vitrificado, cuya entrada en funcionamiento está proyectada para finales de este año o principios del próximo.
El proyecto Ciudad Juan Bosch fue concebido para albergar unas 25 mil viviendas, y ya cuenta con la infraestructura necesaria para suplir esa demanda. Estas nuevas obras nos permitirán brindar un servicio 24/7 con mayor estabilidad y calidad para todos sus residentes”, afirmó Salcedo.
Además del suministro de agua potable, se están construyendo dos plantas de tratamiento de aguas residuales que permitirán completar el sistema integral de saneamiento. Una de estas estará lista en cuatro meses y la segunda en aproximadamente un año.
Por su parte, el viceministro de Proyectos de Inversión del Ministerio de la Presidencia y director del Fideicomiso VBC-RD, Camel Curi Lora, destacó la importancia de esta colaboración interinstitucional para responder con eficacia a las necesidades de los residentes:
Garantizar agua potable continua y de calidad es una prioridad para nosotros. Desde el Fideicomiso VBC-RD trabajamos de la mano con la CAASD para que cada familia que vive en Ciudad Juan Bosch pueda tener acceso a este servicio esencial. Estas obras reflejan nuestro compromiso con el bienestar y la tranquilidad de quienes han confiado en este proyecto para construir su futuro.”
El ingeniero Salcedo también resaltó que existe una coordinación constante con el Fideicomiso, liderado por el ingeniero Alexis Montes de Oca, director del Departamento de Análisis y Supervisión Técnica, para que cualquier intervención sea comunicada con antelación y se minimicen los impactos en el servicio. “No dejamos pasar una avería para el lunes. Sea domingo o feriado, actuamos de inmediato”, enfatizó.
Como medida adicional, la CAASD mantiene operativas siete cisternas de contingencia, realiza drenajes preventivos tras las reparaciones y monitorea constantemente los niveles del sistema. Además, ofrece un centro de atención telefónica (809-562-3500) donde los residentes pueden hacer reportes y dar seguimiento a sus solicitudes.
Ambas instituciones hicieron un llamado al uso consciente del agua, especialmente durante temporadas de sequía, recordando que la colaboración de la ciudadanía es fundamental para mantener la estabilidad del servicio.


Noticias Recientes

/*]]>*/