Santo Domingo, 26 sep (EFE).- El 17 % de las personas que vive con VIH en la República Dominicana ha perdido su empleo debido a su condición de salud, reveló hoy el director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida), Víctor Terrero.
Asimismo, el funcionario dijo que el 20 % de los pacientes de dicha enfermedad se ha visto obligado a cambiar de residencia “por el estigma y la discriminación que pesa en su contra”.
Terrero precisó, además, que más del 8 % de las personas con VIH en la República Dominicana se les ha negado el servicio de salud en distintos centros hospitalarios.
“Nuestra lucha porque se respete a las personas con VIH y Sida y por detener y prevenir el estigma y la discriminación seguirá mientras exista una realidad que genere estas cifras, dijo Terrero, quien consideró que excluir a las personas con VIH de los escenarios sociales es una violación a la Ley 135-11 sobre Sida.
El director de Conavihsida ofreció estos datos en la apertura del taller “Viviendo positivamente” sobre prevención del VIH y el Sida, realizado por la entidad que dirige y la Fundación Lluvia de Bendiciones en Samaná.
En cuanto esta provincia, Terrero dijo que el 85 % de los jóvenes de 15 a 24 años de esta demarcación ha tenido relaciones sexuales de alto riesgo.
En la provincia de Samaná, que pertenece a la región III de salud, “tenemos grandes retos en materia de programas de VIH y Sida”, puntualizó.
Entre esos desafíos, el funcionario citó la necesidad de fortalecer y ampliar los programas de prevención con un enfoque de habilidades para la vida, para apoyar a los jóvenes y adolescentes frente a los riesgos de contraer el VIH.
Terrero sostuvo que a la falta de información sobre la epidemia en Samaná se suma el hecho de que el 16% de las jóvenes y el 20% de los jóvenes menores de 15 años ya han tenido relaciones sexuales.
“Las cifras del VIH y el Sida en Samaná son altas y es necesario un ferviente llamado a la prevención que incluya a todas las personas e instituciones de la provincia”, expresó Terrero.
Indicó que en esa provincia solo el 33% de los jóvenes y el 15% de las jóvenes se ha hecho la prueba del VIH, lo que hace más complejo el escenario para las intervenciones de atención.
Terrero dijo que según los estudios realizados, la transmisión del VIH está asociada a la falta de educación e información.
Precisó que las condiciones en que viven los jóvenes restringen su acceso a la educación y otros servicios sociales.
“Están atrapados por carencias, privaciones, insatisfacciones y falta de oportunidades, y eso tiene un impacto en la transmisión del VIH, las Infecciones de Transmisión Sexual, el embarazo en adolescentes y otros problemas”, dijo.
0 comentarios:
Publicar un comentario