San Juan de la Maguana.- En la preparación de los suelos hasta el trillado de las 150 mil tareas sembradas de habichuelas en el valle de esta provincia, trabajan unos 30 mil obreros haitianos, de los cuales 27 mil son indocumentados.
El levantamientos estadísticos hechos por organizaciones privadas y confirmadas por dirigentes de las asociaciones de pequeños y medianos agricultores, funcionarios y técnicos agropecuarios del sector público.
La contratación de obreros agrícolas para las labores de la tradicional siembra de habichuelas de invierno en la zona, en menos de dos décadas ha registrado un cambio radical, puesto que todavía en el 1998, el 90% de ellos eran dominicano.
A esa conclusión llegaron los dirigentes agrarios, Manuel Matos Pérez, Robin Alcántara, José Luis González (Morroco), Martín Colon Suero y Milcíades Espinosa, así como los ingenieros José Nova Rosario y Julio de la Rosa Casilla, directores de las regionales agropecuarias Suroeste, de Agricultura y del Instituto Agrario Dominicano (IAD).
El corte y los cruces, los muros, caroles (andanas) y los canales interparcelarios se realizan mediante el sistema mecanizado, con tractores grandes y pequeños, cada uno con equipos diferentes para cada caso, cuya labor está reservada en forma exclusiva a los operadores de esos equipos, todos dominicanos, contratados por los propietarios de esos equipos, que en muchos casos son familiares de los mismos.
El levantamientos estadísticos hechos por organizaciones privadas y confirmadas por dirigentes de las asociaciones de pequeños y medianos agricultores, funcionarios y técnicos agropecuarios del sector público.
La contratación de obreros agrícolas para las labores de la tradicional siembra de habichuelas de invierno en la zona, en menos de dos décadas ha registrado un cambio radical, puesto que todavía en el 1998, el 90% de ellos eran dominicano.
A esa conclusión llegaron los dirigentes agrarios, Manuel Matos Pérez, Robin Alcántara, José Luis González (Morroco), Martín Colon Suero y Milcíades Espinosa, así como los ingenieros José Nova Rosario y Julio de la Rosa Casilla, directores de las regionales agropecuarias Suroeste, de Agricultura y del Instituto Agrario Dominicano (IAD).
El corte y los cruces, los muros, caroles (andanas) y los canales interparcelarios se realizan mediante el sistema mecanizado, con tractores grandes y pequeños, cada uno con equipos diferentes para cada caso, cuya labor está reservada en forma exclusiva a los operadores de esos equipos, todos dominicanos, contratados por los propietarios de esos equipos, que en muchos casos son familiares de los mismos.
Fuente: lascalientesdelsur.net
0 comentarios:
Publicar un comentario