POR JOHANNA ABEL MEDINA
Santo Domingo.- En República Dominicana han sido muchas las versiones arrojadas acerca de la Fiebre del Chikungunya, en las calles gran parte de la población afirman que está fiebre no puede ser producida por un mosquito, sino, que es algo que hay en el ambiente, y mientras tanto hasta la fecha según la Organización panamericana de la Salud (OPS)en el país se han registrado mas de 45 mil casos de dominicanos afectados, convirtiéndose ya en una Epidemia, mientras que en otros países los casos son muy por debajo.
Porqué este virus ha llegado a convertirse en una Epidemia en la República Dominicana?
Es que mientras los dominicanos no hagamos conciencia de que esta enfermedad no se transmite por contacto de persona a persona, sino por la picadura de un mosquito,que al picar a alguien infectado puede picar a quien no lo esté y de esa forma se propaga la enfermedad, lo que explica como pueden ser infectados varios miembros de la misma familia, y si las autoridades no realizan constantes jornadas de fumigación, en lugares vulnerables, y sobre todo, educando a la gente de que hay que eliminar los criaderos de mosquitos de las casas, dormir si es necesario con mosquiteros, utilizar repelentes y haciendo todo lo necesario para evitar el progreso de este virus,,de lo contrario, este se seguirá expandiendo.
Según la Organización Mundial de la salud(OMS) el termino chikungunya proviene del vocablo kungunyala del idioma makondo una lengua bantù al sur de tanzania, y significa hombre encorvado debido al fuerte dolor que provoca que hace retorcer. Fue descrito por primera vez en 1953 en tanzania África por el equipo del Epidemiólogo Marion Robinson, y es endémica en ese país.
Chikungunya también conocido como Artritis Epidermis por el estado en que queda la piel después de que el humano es infectado, es transmitido de la misma forma que se transmite el dengue,,el.mosquito responsable de esto es el Aedes, tanto Aedes aegyptis como el Aedes albopictus.
Los dominicanos están alarmados debido a lo rápido que ha crecido éste malestar y tal vez por eso se preste a la confusión de que no es un mosquito si no un virus del ambiente, pero lo cierto es que ésta enfermedad no es nueva, aunque en el país haya aparecido ahora por primera vez, ya en el 2005 se detectaron brotes en la isla de reunión en el océano indico, el 6 de septiembre del 2007 el ministerio de salud italiano confirmó un brote con al menos 160 casos, en el 2010, se detectaron casos en españa, en el 2013, en San Martín, y ahora en el 2014 ha sido afectado honduras registrándose 181 casos, en la florida Estados Unidos, panamá, Puerto Rico, venezuela, Barcelona España, República Dominicana entre otros países.
Por eso, ya es tiempo de que el pueblo dominicano empiece a crear conciencia de que hay que parar la proliferación de ésta enfermedad, pero esto sucederá cuando todos aceptemos la forma de contagio, es ahí donde nos empoderaremos de las herramientas necesarias para evitar que siga afectando a mas dominicanos, hasta que toda la población haya sido contagiada.
0 comentarios:
Publicar un comentario